miércoles, 8 de julio de 2009

LA DISLALIA FUNCIONAL



UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCCIÓN INICIAL
INFORME DE INVESTIGACIÓN
APLICACIÓN DEL PROGRAMA

“VOZ VIVA” BASADO EN LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y DINÁMICA PARA MEJORAR LA DISLALIA FUNCIONAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE EDUCCIÓN INICIAL DE LA I.E. Nº 1680 “DIVINA MISERICORDIA”
LA ESPERANZA – TRUJILLO – 2009.

CURSO: INVESTIGACIÓN EN EL AULA
CICLO: VI
AUTORAS:
LOZANO GARCIA ELSA KAREN
PRIETO SAENZ ZOILA ESPERANZA

ASESOR:
Mg. LEYVA AGUILAR, Nolberto

TRUJILLO – PERU
2009













DEDICATORIA
____________________________________
A Nuestro dios quien nos guía
día a día por todo este largo
camino de realizarnos como
buenas profesionales en el
ámbito educativo
____________________________________
___________________________________
A nuestros padres por ayudarnos
a seguir desarrollándonos
profesionalmente y llegar a cumplir
nuestras metas y darnos su ejemplo
de sabiduría y de experiencia para
la vida.
_____________________________________
_____________________________________
A nuestros familiares por inculcarnos
el valor de la persistencia y superación
y por su apoyo incondicional.
_____________________________________

AGRADECIMIENTO


Agradecemos a nuestro señor padre celestial por permitirnos culminar satisfactoriamente este trabajo de investigación. Además un profundo agradecimiento al docente Magíster Nolberto Leyva Aguilar por su tiempo dedicado, paciencia y apoyo constante y desinteresado en todo el proceso de investigación a los profesores por los aportes brindados para la aplicación de estrategias de metodologías activas al elaborar las sesiones de aprendizaje y los instrumentos de evaluación; ya que nos permitieron poner en practica nuestro conocimientos y valores.


A la universidad Cesar Vallejo por darnos la oportunidad de desarrollarnos como profesionales y elevar nuestros conocimientos acorde con el avance científico y tecnológico e insertarnos en el mundo globalizado y poder elevar la educación en las instituciones educativas. Y a nuestros padres por su apoyo constante por superarnos y ser profesionales.

Las Autoras




PRESENTACION




Estimado docente Mg. Leyva Aguilar, Nolberto, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el curso de investigación en el aula; dejamos a su disposición la revisión, evaluación y aprobación del presente trabajo de investigación titulado PROGRAMA EDUCATIVO “VOZ VIVA”, PARA DISMINUIR LA DISLALIA FUNCIONAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. Nº 1680 “DIVINA MISERICORDIA” LA ESPERANZA – TRUJILLO – 2009.

Nuestro trabajo de investigación consiste en la aplicación del PROGRAMA “VOZ VIVA” para mejorar la dislalia funcional en los niños de 4 años nivel inicial, ya que consideramos que esta capacidad es un proceso vital para el desarrollo y formación de su personalidad, sus buenas actitudes y comportamientos y que este se reflejara durante toda su vida. Asimismo para la buena realización de este, exige el compromiso, la voluntad y motivación de los Docentes y Padres de Familia.

Por lo expuesto señor Mg. Nolbelto, Aguilar Leyva, presentamos nuestras sugerencias para mejorar la práctica de valores en los estudiantes y a la vez sirva de aporte para otros estudiosos que deseen seguir investigando sobre el tema.





Las Autoras





INTRODUCCION




Nuestro Trabajo de Investigación Titulado: PROGRAMA EDUCATIVO: “VOZ VIVA”, PARA DISMINUIR LA DISLALIA FUNCIONAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS EDUCACION INICIAL DE LA I.E. Nº 1680 “DIVINA MISERICORDIA” LA ESPERANZA – TRUJILLO - 2009, se encuentra estructurado de la siguiente manera:
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION; que se inicia con el planteamiento del problema, describiendo la realidad problemática que presentan los estudiantes de Educación Inicial de la I.E. “Divina Misericordia” del distrito de La Esperanza en cuanto a la práctica de los valores morales que se demuestra a través de sus comportamientos y actitudes dentro del aula y fuera de este.
Luego la formulación del problema en donde se propone mejorar la práctica de valores de los estudiantes de la muestra, aplicando un programa “Voz Viva”.
A continuación se establece la justificación, limitaciones, antecedentes, preguntas de investigación y objetivos que guiaron todo el trabajo realizado.
CAPITULO II: MARCO TEORICO; presenta los términos y conceptos y fundamentos teóricos de la investigación que sustentan nuestro trabajo: sobre los valores morales tanto en su definición, clases, características, y aportes de teorías científicas más significativas sobre los valores morales.
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO, aplicado desde la formulación de hipótesis, tanto alternativa como nula, las variables que intervienen en la investigación independiente, dependiente y su definición conceptual, la metodología empleada población con la que se trabajo que fueron de 28 alumnos de4 años de la I.E. “Divina Misericordia” así como la muestra que fue de 28 alumnos debido a que la población era muy baja. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se utilizaron y las de procesamiento de datos.
CAPITULO IV: RESULTADOS, se da a conocer el programa “voz viva”, así como los resultados de los datos procesados, la aplicación de todas las actividades y sesiones de aprendizajes realizadas y discusión de los resultados con los principales hallazgos incluidos de la investigación.
CAPITULO V: CONCLUSIONES, presentamos las conclusiones sobre la aplicación del programa “Voz Viva” basado en la realización de actividades y dinámicas, donde se establece la eficacia de este como medio para mejorar una buena comunicación en los niños Educación Inicial . Además las recomendaciones que presentan las autoras en función a la experiencia lograda.
CAPITULO VI: SUGERENCIAS, Las sugerencias son las que proponemos para seguir investigando y aplicando estrategias para el desarrollo de superar la dislalia funcional en los niños de 4 años estudiantes de Educación Inicial.
CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS
Para finalizar el informe se presentan las referencias bibliográficas y se adjuntan los anexos, en los cuales se incluyen los instrumentos aplicados y su respectiva validación, modelos de las sesiones aplicadas del programa de investigación – acción, para finalizar con algunas fotografías de la aplicación del programa de investigación acción.




RESUMEN




Considerando la importancia del desarrollo en disminuir la dislalia funcional del niño reflejándose en sus comportamientos y actitudes dentro de su aula, escuela, comunidad y sobre todo en la formación de su personalidad consideramos realizar la presente investigación cualitativa para determinar el nivel de comunicación en los en los niños y niñas de 4 años de Educación Inicial de la I.E. Nº 1680 "Divina Misericordia” LA Esperanza- Trujillo- 2009 y así mismo aplicar un plan de acción “Creciendo en Valores” basado en la realización de dinámicas y actividades.
Los objetivos que orientaron la aplicación fueron mejorar el nivel de practica de una buena comunicación en los niños y niñas de 4 años de Educación Inicial y explicar como la aplicación del programa “Voz Viva” influye en el desarrollo de la practica de una correcta comunicación en los niños y niñas de 4 años de Educación Inicial de la I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia” La Esperanza – Trujillo – 2009.
Siendo una investigación cualitativa, se trabajo con una muestra representativa de 28estudiantes de Educación Inicial.
Para la recolección de datos se aplico una guía de observación, lista de cotejo, escala valorativa, para los estudiantes, un cuestionario para los padres de familia y una guía de entrevista para el docente del aula.
La conclusión principal reporta que la estrategia mas adecuada para mejorar el desarrollo comunicativo en los niños y niñas de 4 años de Educación Inicial es la que propone el programa “Voz Viva” que ha dado buenos resultados al aplicarlo en los estudiantes.

ABSTRACT




Considering the importance of the development in diminishing the functional dyslalia of the boy being reflected in its behaviors and attitudes within its classroom, school, community and mainly in the formation of its personality we considered to realise the present qualitative investigation to determine the level of communication in the children and the children of 4 years of Initial Education of the I.E.Nº 1680 " Divine Mercy” the Hope Trujillo 2009 and also to apply an action plan “Growing in Values” based on the accomplishment of dynamic and activities.
The objectives that oriented the application were to improve the level of practices of a good communication in the children and children of 4 years of Initial Education and to explain as the application of the program “Alive Voice” influences in the development of practice of a correct communication in the children and children of 4 years of Initial Education of the I.E.Nº 1680 “Divine Mercy” the Hope - Trujillo - 2009.
Being a qualitative investigation, work with a representative sample of 28 students of Initial Education. For the data collection I am applied an observation guide, list of I collate, valuing scale, for the students, a questionnaire for the family parents and a guide of interview for the educational one of the classroom.
The main conclusion reports that the suitable strategy but to improve the communicative development in the children and children of 4 years of Initial Education is the one that proposes the program “Alive Voice” that has given good results when applying it in the students.






CAPITULO I




PROBLEMA DE INVESTIGACION


1.1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El programa que aplicamos, tiene la finalidad de demostrar la importancia de dislalia en los niños y las niñas desde el Nivel Inicial que garantice una verdadera formación integral. La dislalia funcional implica procesos trascendentales como la construcción, de un lenguaje adecuado específicamente en los alumnos y alumnas de 04 años de la I.E. Nº 1680 DIVINA MISERICORDIA DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA, desde una perspectiva Cualitativa, nos centramos en la aplicación del Programa: “voz viva”, el que ha permitido que los niños y a las niñas obtengan un lenguaje correcto.

A nivel internacional, en América latina el 45% de los niños menores de 4 años, padecen de dislalia funcional por tal motivo, en países como México, Argentina, Paraguay entre otros; han establecido legalmente, programas sobre mejoramiento del lenguaje.
Como se sabe a nivel nacional que existe un número ilimitado de niños que presentan problemas del habla y en muchos casos debido a la precaria situación económica por la que pasa el país, le es difícil o centros especializados y así poder dar solución a los problemas.
A nivel local contamos con muy pocos centros especializados que brinden un tratamiento adecuado, y los pocos que existen no se encuentran al alcance de toda la población.
En la práctica diaria, y en las instituciones educativas se encuentran un determinado número de educando, de niños de cinco años representan dificultades en la pronunciación de ciertas palabras como: CAPEDUCITA por CAPERUCITA, VELDE por VERDE, JUEGO por FUEGO, siendo claros ejemplos de la dislalia fundacional.
La reciente investigación se lleva a cabo porque tuvimos conocimiento a través del contacto con niños que presentan dificultades en la pronunciación de las palabras, la que nos llevó a determinar que se trata de dislalias funcionales, dado que cambia en un fonema por otro al pronunciar, también es y por el error de los docentes responsables de habla que muchas veces no hablan de forma correcta y o con las palabras adecuadas para dar solución a dicho problema, siendo éste un aspecto primordial para los futuros aprendizajes que dan no sólo en el seno de la escuela sino también en el desarrollo del habla del niño y por ende el desarrollo personal de sus futuros aprendizajes.
Hoy en día en el ser humano lo esencial, característico y fundamental es el habla y el desarrollo del lenguaje.
Hablar es una forma clara inteligencia y no es una habilidad sencilla, pero es fundamental para la comunicación satisfactoria.

1.1.1) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿ Cómo el Programa educativo “voz viva” permitirá superar la dislalia funcional como Rotacismo, seseo, cotasismo, sigmatismo en los niños de cinco años de la institución educativa divina misericordia del distrito de la esperanza durante el periodo 2009?

1.1.2) JUSTIFICACIÓN:
Justificamos nuestro trabajo, al considerar que es conveniente empezar promoviendo el mejoramiento del problema como es la dislalia funcional, este problema no está relacionado con la inteligencia si no que es una dificultad en la pronunciación de los fonemas que, con frecuencia, suele presentarse entre los tres y cinco años de edad. Ivón Reguera, terapista de lenguaje del Centro de Especialidades Neurológicas, Audiológicas y Lingüísticas (Cenal), en Barcelona estado Anzoátegui(1990-1995). También es factible diagnosticar la dislalia orgánica, producida por fisuras en el paladar o en los labios, o la auditiva, que impide la buena pronunciación por deficiencias auditivas. Es importante brindarles confianza para motivarlos a afrontar con éxito el proceso de recuperación, que suele ser largo y amerita mucha disciplina y perseverancia.
El desarrollo de este programa permitida que los niños puedan restablecer más fluidez del habla, considerando principalmente punto principal en el aprendizaje de una lengua.
Asumimos que el programa “voz viva” para el mejoramiento de la dislalia funcional contribuya a que niños y niñas tengan una vida más plana en el futuro, y que a suman que tienen una vida sana y equilibrada. Eduquemos a nuestros niños con el habito del amor inclusive en asuntos de vitalidad, con la intención de que el dia de mañana cuente con actitudes y valores, estén preparados y puedan relacionarse mejor con los demás. Lo mismo ocurre con la dislalia ésta debe prepararlos para que en el futuro ejerzan y disfruten de un lenguaje correcto, ya que con ella se habrán de establecer las bases del respeto y de la tolerancia que son indispensables para toda forma de convivencia armónica entre los individuos y, obviamente, para la sana y constructiva convivencia de los individuos en sociedad.

La solución está en que a través de este problema educativo se le dará la importancia que merece este problema.
Por otro lado podemos afirmar que nuestra investigación servirá, como punto de partida para desarrollar otras pruebas de articulación de naturaleza más profunda. Pues cuanto antes se detecte este problema mejor será el propósito de recuperación ya que en edades tempranas el adulto desempeña un papel esencial al dotar de significado las conductas de los niños y asimismo cuanto antes se trate a un niño el problema de articulación se podrá lograr en forma más cómoda y mejorar la calidad de vida del pequeño.
Contamos con el apoyo de recursos de la dirección de la institución “educativa divina misericordia”, los padres de familia, apoyo psicológico lo cual hace viables ejecutar nuestra investigación.
Por lo que consideramos que la aplicación del Programa “voz viva”, para mejorar la dislalia funcional de los niños de 4años de la I.E.. “Divina Misericordia” - del distrito de la Esperanza – 2009; es posible de aplicarlo por contar con el apoyo necesario, los recursos humanos, materiales y financieros necesarios, porque busca el mejoramiento del Plan de Estudios del Nivel Inicial de nuestro Sistema Educativo.

1.2) OBJETIVOS:
1.2.1) GENERAL

Analizar los resultados de la aplicación del Programa Educativo “voz viva” permitirá superar la dislalia funcional como Rotacismo, seseo, cotasismo, sigmatismo en los niños de cinco años de la institución educativa divina misericordia del distrito de la esperanza durante el periodo 2009

1.2.2) ESPECIFICO:
Ø Evaluar el nivel la dislalia funcional como Rotacismo, seseo, cotasismo, sigmatismo en los niños de cinco años de la institución educativa divina misericordia del distrito de la esperanza durante el periodo 2009
Ø Proponer el Programa educativo “voz viva” permitirá superar la dislalia funcional como Rotacismo, seseo, cotasismo, sigmatismo en los niños de cinco años de la institución educativa divina misericordia del distrito de la esperanza durante el periodo 2009
Ø Aplicar Programa educativo “voz viva” permitirá superar la dislalia funcional como Rotacismo, seseo, cotasismo, sigmatismo en los niños de cinco años de la institución educativa divina misericordia del distrito de la esperanza durante el periodo 2009
Ø Interpretar los resultados de la aplicación del Programa educativo “voz viva” permitirá superar la dislalia funcional como Rotacismo, seseo, cotasismo, sigmatismo en los niños de cinco años de la institución educativa divina misericordia del distrito de la esperanza durante el periodo 2009.

CAPITULO II
MARCO TEORICO


2.1) ANTECEDENTES:

-CORCUERA ANHUAMAN, Berly Ross, CHAVEZ AGUILAR, Marcela Cecilia; MORENO PINILLOS, Alicia Paola. “LA CREATIVIDAD LITERARIA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DE CINCO AÑOS”. TESIS DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARTICULAR SANTO TOMÁS DE AQUINO.- PERÚ, 1999. Cuyas conclusiones son:
a).- De acuerdo los datos obtenidos se puede apreciar un sostenimiento y un desarrollo de habilidades básicas de comunicación oral como resultado de modo individual en la mayoría de los gastos y un evidente desarrollo grupal.
b).- El desarrollo de habilidades básicas de comunicación oral de los niños investigados mejorarán significativamente después que participaron en los talleres de creatividad literaria en los que se secuencialmente y paralelamente fueron utilizando la voz, el gesto y la expresión oral en conversación y narración de cuentos poesías y canciones.
c).- Los logros obtenidos confirman que la utilización de la creatividad literaria en el proceso de enseñanza a pensar que es sumamente favorable al desarrollo de los educandos.
d).- El desarrollo de habilidades de comunicación oral mediante actividades de creatividad literaria se verá mejorado cuando insiste simpatía entre los niños y la profesora.
e).- El proceso realizado no significa una propuesta didáctica específica a implementar de manera general sino que su propósito fundamental es enriquecer el trabajo de la docente de aula con actividades de creatividad dentro de su programación.


CORDOVA LÓPEZ LAVALLE, Magaly Patricia. “CASOS DE DISLALIA FUNCIONAL EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL Y SU CORRECCIÓN”.
Tesis del instituto superior pedagógico Santo Tomás de Aquino, Trujillo-Perú 1986. Cuyas conclusiones son:
a).- El lenguaje aprendido en la etapa preescolar constituye la base de todo posterior aprendizaje.
b).- El defecto de la isla y funcional se espera a través de un proceso correctivo, logrando así la pronunciación correcta del sonido.
c).- Los padres de familia, o los familiares que viven con el niño, deben de tener conocimiento de los ejercicios fono articulatorios que se realiza en el centro educativo inicial, a fin de que ellos colaboren en la corrección de los defectos funcionales de sus hijos.

DE LA ROSA CALESTINO, Silvia Isela; SOLÓRZANO BENEL, Cecilia Aimel. “EL LENGUAJE ORAL EN EL DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE SEIS AÑOS PARA LOGRAR UNA COMUNICACIÓN SATISFACTORIA”.
Tesis de licitud superior pedagógico Indoamerica - Trujillo-Perú, 1997. cuyas conclusiones son:
a).- Permite que docente sea consiente el lenguaje oral es un medio útil para comunicar sus estados interiores.
b).- Contribuye a que los padres de familia y maestros planifiquen con más eficacia la práctica de lengua plural, para lograr que el niño tenga un buen desarrollo socio-emocional.
c).- Señala pautas de cómo puede el maestro de la lesión inicial fomentar el desarrollo del lenguaje oral a través de actividades artístico-lingüísticos.
d).- Las acciones y ejercicios que se realicen para lograr un buen lenguaje oral deben ser adecuados, clasificados y cuidadosamente vigilados, si fuera posible, por un especialista o por personas que tengan conocimientos de la actividad.


MURPHY ZANELLY, Lily Teresa. “LAS EXPERIENCIAS DIRECTAS Y SU INFLUENCIA EN EL LENGUAJE ORAL DEL NIÑO DE EDUCACIÓN INICIAL”. Tesis del instituto superior pedagógico Santo Tomás de Aquino, Trujillo-Perú, 1987. Cuyas conclusiones son:
a).- El uso de las experiencias directas son muy eficaces para desarrollar el y elevar el nivel de expresión oral de los niños de educación inicial.
b).- El programa de experiencias directas realizada con los niños tuvo como base de la programación currículo y va a seguir Ga apoyo a los huesos del nivel inicial piensen utilizar nuevos medios para mejorar su labor en el campo de lenguaje oral.
c).- La utilización de las experiencias directas facilita el logro de los objetivos del lenguaje y preparan al niño para la mejor consecución de los objetivos de otras áreas.

REYNA EUSEBIO, Sara Rosita. “INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD MUSICAL EN EL PERFECCIONAMIENTO DE LA PRONUNCIACIÓN Y EN EL INCREMENTO DEL VOCABULARIO EN NIÑOS DE TRES AÑOS DE EDAD DEL CENTRO DE APLICACIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL ANTERIOR ORREGO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”. Tesis de la escuela profesional de educación inicial, a contar de educación y humanidades, universidad privada Antenor Orrego. Trujillo-Perú, a octubre de 1996. Cuyas conclusiones son:
a).- Los niños tuvieron un nivel de vocabulario y pronunciación muy bueno al concluir con el programa de actividades musicales esto quiere decir que en cada una de las canciones aprendidas fueron incrementando palabras nuevas y pronunciando cada vez mejor lográndose un nivel alto en cuanto al desarrollo de su lenguaje.
b).- Al diseñar el programa de actividades musicales se tuvo como resultado mejorar la pronunciación e incrementar el vocabulario de los niños, ya que se tuvo en cuenta los intereses del niño, los recursos materiales y más les agrada, estimulando de esta manera la alegría de aprender cada día una nueva canción.

c).- La conclusión de la actividad musical es eficaz en el incremento del vocabulario porque nos permite que el niño a través de las letras de la canción aprende de manera sutil una nueva palabra, entonando las sencillas melodías, agradables a su sensibilidad auditiva. Con esta actividad mejorarán la pronunciación puesto que será necesario vocalizar bien en el recitado de algunas canciones y para realizar algunos ejercicios preparatorios antes de empezar a cantar.
Al aplicar nuestro proyecto utilizamos las siguientes normas apas:
· Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
· Elliott, John (1989). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
· Sáenz Barrio, Oscar (Dir.)(1991). Prácticas de enseñanza: Proyectos curriculares y de investigación-acción. Alcoy, Alicante: Marfil.
· Kemmis, Steve y McTaggart, Robin (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
· Pérez Serrano, Mª.Gloria (1990). Investigación-acción: Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.
· Haynes, Lucila (Comp.).(1989). Investigación/acción en el aula (2ª ed.). Valencia: Generalitat Valenciana


2.2). BASES TEORICAS
2.2.1) LA DISLALIA

Según (Ivón Reguera 1995). Podemos definir la dislalia como el trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.
La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero suele darse una mayor incidencia del problema en ciertos sonidos; en unos cosos porque requieran mayor agilidad y precisión de movimientos, como sucede con la /r/; en otras ocasiones porque el punto de articulación no es visible y se puede hacer más difícil su imitación como la /k/, y a veces porque existen sonidos como la /s/ , en los que hay una mayor tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la lengua. La dislalia es una de las anomalías del lenguaje que con más frecuencia se presenta en los centros escolares, sobre todo en los alumnos de infantil y primer ciclo de primaria.
Asimismo dentro de las alteraciones del lenguaje está entre las que tienen un pronóstico más favorable. No obstante, si no se somete a un tratamiento precoz adecuado, puede traer consecuencias muy negativas, por la influencia que ejerce sobre la personalidad del niño, su capacidad comunicativa y su adaptación social, así como en su rendimiento escolar.
Para la denominación de las distintas s, segdislaliaún el fonema afectado, se utiliza una terminología derivada del nombre griego del fonema de que se trate, con la terminación "tismo" o "cismo".
Así Hablaremos de:
Ø Rotacismo: la no articulación del fonema /R/.
Ø Ceceo: pronunciación de S por Z.
Ø Seseo: pronunciación de z por s.
Ø Sigmatismo. La no articulación del fonema /S/.
Ø Jotacismo: la no articulación del fonema /X/.
Ø Mitacismo: la no articulación del fonema /m/.
Ø Lambdacismo: la no articulación del fonema /L/.
Ø Numación: la no articulación del fonema /n/.
Ø Nuñación: la no articulación del fonema /ñ/.
Ø Kappacismo: la no articulación del fonema /K/.
Ø Gammacismo: la no articulación del fonema /g/.
Ø Ficismo: la no articulación del fonema de la /F/.
Ø Chuitismo: la no articulación del fonema /ch/.
Ø Piscismo: la no articulación del fonema /p/.
Ø Tetacismo:la no articulación del fonema /t/.
Ø Yeismo: la no articulación del fonema /ll/.
Ø Chionismo: sustitución de /rr/ por /l/.
Ø Checheo: sustitución de /s/ por /ch/, etc.

2.2.2) LA DISLALIA FUNCIONAL

Es la alteración de la articulación debido a un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. Dentro de las dislalias funcionales distinguiremos entre los trastornos o dislalias fonéticas y las dislalias fonológicas. Los trastornos fonéticos se refieren a alteraciones de la producción, la dificultad está centrada básicamente en el aspecto motriz, articulatorio; es decir que , en principio, no hay confusiones de percepción y discriminación auditiva. Son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos problemáticos. La dificultad aparece por igual en repetición que en lenguaje espontáneo. Los trastornos fonológicos hacen referencia a dificultades del habla en niños que no tienen alteradas otras habilidades lingüísticas; la alteración se produce a nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado.
La expresión oral es deficiente, pudiendo llegar a ser, según la gravedad del trastorno, prácticamente ininteligible. Los errores suelen ser fluctuantes. Por lo general, el niño puede producir bien los sonidos aislados, pero la pronunciación de la palabra suele estar alterada.

2.2.3) CAUSAS

2.2.3.1) Escasa habilidad motora: existe una relación directa entre el grado de retraso motor y el grado de retraso del habla. Los defectos van desapareciendo al tiempo que adquiere mayor habilidad en las destrezas motoras finas. El tratamiento irá enfocado no solo en orden a enseñar a articular, sino a desarrollar todo el aspecto psicomotor del sujeto, educando todos los movimientos aunque no sean inmediatamente utilizados en la articulación de la palabra y organizando su esquema corporal.
2.2.3.2) Dificultades respiratorias: por la relación que tiene la función respiratoria con la realización del acto de la fonación y la articulación del lenguaje, las dificultades o anomalías en esta función pueden estar en parte alterando la pronunciación de la palabra y creando distorsiones en los sonidos por una salida anómala del aire fonador, principalmente en los fonemas fricativos.
2.2.3.3) Dificultades en la percepción espacio - temporal: el niño debe ser capaz de percibir los movimientos implicados en los sonidos y captar los matices que los distinguen. Si esto falla, falta por desarrollar la capacidad perceptiva, por ello, es muy importante para favorecer un buen desarrollo del lenguaje trabajar el aspecto perceptivo.
2.2.3.4) Falta de comprensión o discriminación auditiva: constituye junto con la escasa habilidad motriz, una de las principales causas de las dislalias funcionales, sobre todo en aquellas en las que destaca el trastorno fonológico. Hay niños que oyendo bien, analizan o integran mal los fonemas correctos que oyen, al tener dificultades para la discriminación acústica de los fonemas con incapacidad para diferenciar unos de otros. La educación auditiva y rítmica será un medio para lograr hablar con perfección.
2.2.3.5) Factores psicológicos: cualquier trastorno de tipo afectivo ( falta de cariño, inadaptación familiar, celos, un hermano pequeño...) puede incidir sobre el lenguaje del niño haciendo que quede fijado en etapas anteriores, impidiendo una normal evolución en su desarrollo. En estos casos falta o está perturbada la necesidad emocional de comunicarse, que es un elemento básico para el desarrollo del habla en el niño.
2.2.3.6) Factores ambientales: el ambiente en el que se desarrolla un niño junto con sus capacidades personales irá determinando su desarrollo y maduración. Las situaciones ambientales que más negativamente pueden influir en un mal desarrollo lingüístico son: carencia de un ambiente familiar (centros de acogida), bajo nivel cultural (fluidez de vocabulario, de expresión, modo de articulación), bilingüismo mal integrado, sobreprotección, desequilibrio o desunión familiar, etc.
2.2.3.7) Factores hereditarios: puede existir una predisposición al trastorno articulatorio que estará reforzado por la imitación de los errores que cometen los familiares al hablar.
2.2.3.8)…Factores intelectuales: la deficiencia intelectual presenta como síntoma, en muchas ocasiones, una alteración en el lenguaje con dificultades para su articulación. La dislalia será igualmente tratada pero sin perder de vista que aparece enmarcada dentro de problemas más complejos y que las posibilidades de reeducación estarán condicionadas por la capacidad del sujeto.


2.2.4) Pronóstico
La dislalia funcional es una de las patologías que mejor pronóstico reeducativo tiene; contando con un C.I. normal y una buena audición se rehabilita en poco tiempo siendo las recaídas excepcionales.
Hay una opinión extendida entre padres y algunos educadores que es errónea, ya que muchos creen que estos trastornos articulatorios se recuperan espontáneamente, no es así. No debemos confundir la dislalia evolutiva con aquella otra que persiste más allá del tiempo propio para superarla, si bien es cierto que no todos los niños tienen el mismo ritmo madurativo y para los aprendizajes, cuando el desfase entre lo que debería hacer y lo que hace supera los seis- nueve meses se recomienda una intervención destinada a superar esas dificultades.
A partir de los siete años los defectos articulatorios se afianzan y el niño por si solo no puede corregirse, esperar su desaparición espontánea sólo significa entorpecer el desarrollo psíquico y el proceso escolar. Algunos autores afirman que el pronóstico es mejor en niños cuyos padres han sido informados y colaboran en el tratamiento.

Diagnóstico y evaluación de la dislalia funcional

Evaluar el lenguaje supone "determinar el nivel de eficiencia en el habla, lengua y comunicación, en función de los nexos que éste establece con todas las variables (cognitiva, audio-oral, emocionales, sustrato neurológico, etc.) y especificar en qué medida está alterado en sí mismo o expresa la existencia de alteraciones pertenecientes a otros ámbitos que deben ser considerados como etiológicos o concomitantes al problema lingüístico" (FORNS,1989).

Cuantificar la conducta lingüística alterada es difícil por muchas razones:
-La naturaleza escurridiza del lenguaje, de la comunicación.
-Los datos sobre el desarrollo son incompletos y fragmentados.
-La necesidad de crear una auténtica empatía entre el evaluador y el niño.
-La especificación del contexto sociocultural del niño.
-La dificultad de realizar diagnósticos diferenciales entre algunas patologías.
-La elección de las pruebas (estandarizadas o no) y los materiales que se utilizarán.

El proceso de evaluación debe dar respuesta a tres cuestiones concretas:

- Razones por las que se evalúa el lenguaje (objetivos).
- Qué es lo que se va a evaluar (contenido).
- Cómo se valorará (método).

- Razones por las que se evalúa

1.- La primera razón es la necesidad de identificar, normalmente dentro del marco de un aula escolar, quienes son los niños que pueden presentar problemas de lenguaje con objeto de detectar los que necesitan una atención específica. Esta exploración no es propiamente un diagnóstico tal como lo entendemos habitualmente, ya que ha de atender a los principios de efectividad y economía.
2.- Una segunda razón es la de encontrar la base de funcionamiento lingüístico de un sujeto concreto. En este caso hay que valorar los componentes de la estructura del lenguaje: el fonético-fonológico, el morfosintáctico y el semántica, así como los aspectos pragmáticos. Los tres objetivos que se persiguen son:
-Determinar el nivel evolutivo del alumno.
-Determinar si se da un retraso o un trastorno en la evolución.
-Determinar la naturaleza exacta del problema para realizar la orientación familiar, el programa escolar o el tratamiento adecuado a las necesidades de cada niño.

3.- Una tercera razón para evaluar es la de poder ir midiendo los cambios que se producen a lo largo de la intervención que se aplica al niño.

- ¿Qué se evalúa?
1.- Los dos procesos más importantes en la utilización del lenguaje comunicativo son los de comprensión y expresión. Para conocer el lenguaje de un niño se ha de valorar la utilización que éste hace de las estructuras principales a estos dos niveles.
2.- La exploración del lenguaje implicará el análisis de tres dimensiones del lenguaje: El contenido ( se refiere a la significación o representación de los mensajes que se producen, surge de la experiencia del niño y refleja sus necesidades e intereses) , la forma ( es el código propiamente dicho y se describe en función de los diferentes componentes del mismo lenguaje) y el uso ( supone una selección de conductas relacionadas con las finalidades del hablante y del contexto de las situaciones).
3.- Los niveles concretos que han de tenerse en cuenta en una evaluación del lenguaje son básicamente el fonético-fonológico, el morfológico, el sintáctico, el semántica y el pragmático

- ¿Cómo se evalúa?
La utilización de cualquier procedimiento depende de varios factores: el nivel evolutivo del niño, lo que concretamente interesa averiguar, la disponibilidad de procedimientos, tiempo, etc. A diferencia de la tarea de investigación en el trabajo escolar o clínico el uso de material puede ser flexible. Los datos que se obtengan sean o no estadísticos, se han de interpretar con unos criterios propios, a partir del juicio clínico profesional.
Los procedimientos que indicaremos no son excluyentes unos con otros y deberíamos, siempre que el caso los requiera, medidas múltiples en las que podamos valorar niveles no solo sino también psicológicos y sociales.Los procedimientos básicos para evaluar a los niños se han dividido en: test estandarizados, pruebas no estandarizadas, escalas de desarrollo y observación del lenguaje.
Toda exploración del lenguaje sea cual sea el procedimiento escogido debe recoger dat
Anamnesis: información general, aspectos orgánicos, aspectos cognitivos, aspectos afectivos, aspectos sociales y de escolarización.
1.-Aspectos no puramente lingüísticos: atención, observación, orientación y organización espacial, estructuración temporal, memoria, ritmo, etc.
2.-Exploración anatomo-funcional de todos los órganos bucofonatorios, control del soplo y de la respiración.
3.-Exploración de la comprensión del lenguaje desde una doble vertiente, la percepción del habla (discriminación de sonidos, fonemas y palabras) y la de la comprensión del lenguaje propiamente dicha.
4.-Exploración de la expresión del lenguaje valorando todos los niveles anteriormente mencionados: fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, semántico, pragmático.

2.2.5) INTERVENCION.
La intervención educativa debe perseguir, hablas funcionales que permitan al sujeto satisfacer adecuadamente sus necesidades comunicativas. Este proceso de intervención, necesariamente unido al de evaluación, persigue una serie de objetivos:
a).-prevenir posibles alteraciones articulatorias.
b).-Restaurar la conducta articulatoria alterada,
c).-Implantar las habilidades articulatorias ausentes y
d).-Estimular el desarrollo fonológico de los sujetos.

Es importante que la intervención de las dislalias se realice lo más pronto posible, ya que el niño que "pronuncia mal" es considerado muchas veces por su entorno como retrasado y es objeto de burla por parte de sus compañeros.
En la intervención de las dificultades articulatorias, además de los aspectos estrictamente articulatorios, hay que abogar por un enfoque pluridimensional que abarque más aspectos que los articulatorios.
Para la planificación de la intervención en las dislalias funcionales se pueden utilizar dos modelos: fonético y conductual.

2.2.6) MODELO FONÉTICO.

Este modelo admite dos tipos de tratamiento íntimamente relacionados, que se pueden desarrollar de forma paralela o simultánea , siendo viable su disgregación analítica sólo en el plano teórico. Las dos modalidades aludidas son la intervención indirecta y la directa.
La intervención indirecta se orienta al desarrollo y optimización de los aspectos funcionales que intervienen en la correcta articulación del habla , es decir, las bases funcionales de la articulación (discriminación auditiva, motricidad buco-facial ,respiración , soplo y la relajación).
De otra parte, la intervención directa pretende la conquista de la correcta articulación de los fonemas, tanto por separado como integrados en distintas palabras y posiciones, hasta su automatización y generalización en el lenguaje espontáneo. Parece obvio, pues que la intervención comience, en caso necesario, por la habilitación de los aspectos o condicionantes implicados en la producción de los fonemas, para continuar con la enseñanza y/o perfeccionamiento de la articulación del fonema hasta culminar con la automatización y generalización de los fonemas aprendido.
2.2.6.1) Intervención indirecta
Dentro de esta modalidad de tratamiento, para optimizar el funcionamiento de las bases que condicionan la articulación de los sonidos del lenguaje, se señalan las siguientes actividades:
-Ejercicios de percepción y discriminación auditiva.
-Ejercicios de motricidad buco-facial
-Ejercicios de respiración
-Ejercicios de soplo.
-Ejercicios de relajación.

2.2.6.2) Intervención directa.
Se refiere al tratamiento directo de la articulación de los fonemas pronunciados de forma defectuosa u omitida tanto en posición aislada como integrada en palabras. Una vez conseguida la funcionalidad óptima de los órganos y capacidades anteriores, quizá sea necesaria la descripción y entrenamiento sobre cómo se produce el sonido y una breve experimentación guiada mediante ensayo-error de la emisión del fonema.
En otros casos, sólo se requerirá un tratamiento fonológico, es decir, la pronunciación correcta del fonema dentro de una palabra, mediante ejercicios de repetición con ciertas modificaciones.
Tres fases consecutivas pueden vertebrar la intervención para conseguir una articulación correcta:
- Enseñanza de la articulación.
- Automatización de la articulación correcta.
- Integración y generalización de la articulación correcta.

2.2.6.3) Modelo fonético en la psicologia

La psicología del aprendizaje posee su propio modelo de intervención en las alteraciones articulatorias, éstas son conductas observables y pueden ser reeducadas utilizando los principios del Análisis conductual aplicado.

Recordamos el principio de reforzamiento positivo en el condicionamiento operante: la probabilidad de aparición de un comportamiento aumentará si ese comportamiento concreto es seguido de una consecuencia agradable inmediatamente después de que aparezca por vez primera. Es importante encontrar el reforzador adecuado para cada niño.
Hemos de tener presente, asimismo, que la enseñanza de conductas de articulación, y de cualquier conducta compleja, debe basarse en dos principios fundamentales:
Análisis y descomposición de la conducta en sus partes constituyentes, para que puedan enseñarse por separado.
Detectar cuál es el componente esencial, el que diferencia y define a la conducta, y enseñarlo primero; después se añaden los componentes accesorios. Estos autores distinguen dos métodos para lograr la articulación de un fonema:
a) Se moldea el sonido deseado presentando constantemente el estímulo ecoico y reforzando aproximaciones sucesivas,
b) Se moldea la posición adecuada de los órganos que intervienen en la producción del fonema.
La conducta lingüística alterada se explicaría como consecuencia de un aprendizaje de hábitos in adecuado que dificultan y/o impiden las relaciones del individuo con su entorno.
Los objetivos fundamentales de la intervención conductual en las dificultades articulatorias podrían concretarse en las siguientes:
1) Generar conductas verbales nuevas.2) Incrementar las conductas verbales adecuadas.3) Eliminar las conductas verbales inadecuadas.4) Propiciar un cierto grado de probabilidad.
Dicha intervención, que debe poder ser evaluada en términos cuantitativos, abarca dos etapas bien definidas:
5).-Un tratamiento individual bajo condiciones controladas,
6.-Una intervención sobre el entorno del sujeto, encaminado a obtener las condiciones óptimas para el mantenimiento de la conducta verbal adquirida durante el tratamiento individual.
Por superficial que sea el análisis que podemos realizar sobre los objetivos y etapas del modelo conductual anteriormente expuesto, si lo comparamos con el denominado modelo fonético, se puede concluir diciendo que ambos modelos de intervención no son muy diferentes entre sí
La terapia logopédica desarrollada desde el modelo fonético, en su doble estrategia, estaba dirigida a mejorar las funciones motoras y auditivas que inciden en la articulación del lenguaje, para ocuparse después de la consecución de las posiciones y movimientos que deben realizar los órganos articulatorios para articular correctamente cada fonema. Por su parte, bajo el modelo de intervención denominado conductual se ha favorecido la creación de procedimientos que aúnan la aproximación funcional del comportamiento verbal y las formas de producir y cambiar las articulaciones.
Un programa de articulación, desde el modelo de intervención conductual, puede dividirse en dos pasos perfectamente definidos:
En un primer momento se trataría de establecer una respuesta motora previa a la emisión del sonido. Para ello la respuesta verbal se condiciona mediante la simple imitación de movimientos que deben repetirse constantemente y bajo reforzamiento, hasta que el sujeto sea capaz de realizarlos.
En un segundo momento, se agrega la emisión del sonido a la disposición adecuada del aparato fonador. Para ello pueden utilizarse estímulos táctiles, a fin de que el sujeto sienta las vibraciones que produce la emisión del sonido en la parte externa del aparato fonador.
Las estrategias de intervención que pueden ser utilizadas desde este modelo son diversos: afianzamiento de conductas prerrequisitas, moldeamiento, encadenamiento, pausas, intensidad y mantenimiento.

2.2.7) CORRECCIÓN DE LAS DISLALIAS

En los niños pequeños los padres no se preocupan y piensan que ya se arreglará solo. En efecto, muchas dislalias desaparecen por sí mismas.
Cuando el niño es capaz de percepciones auditivo motrices más precisas, mejora espontáneamente su pronunciación. Pero no es cierto para todos los fonemas.

2.2.7.1) Edad favorable para la reeducación: Entre los cinco y seis años, cuando ya no hay ninguna probabilidad de que el sujeto se corrija solo. Hay que dar una pronunciación correcta antes de que aprenda a leer.
2.2.7.2) Elección del momento más oportuno: comprobar si el niño se halla psicológicamente capaz (edad mental, atención, voluntad).
2.2.7.3) Frecuencia de las sesiones: Al menos tres veces por semana, de lo contrario los niños olvidan.
2.2.7.4) Colaboración de los padres: Mientras el niño no pueda reproducir fácilmente el mecanismo articulatorio, es mejor que los padres no se mezclen en la reeducación. Pero si se trata de hacer repetir un mecanismo bien constituido o lista de grupos fonéticos entonces ellos deberán secundar al especialista.
2.2.7.5) Duración de las reeducaciones: dependerá del tipo de fonema o fonemas a reeducar, y de las características personales del sujeto, pero nunca menos de 5 sesiones.
2.2.7.6) ¿Cuándo se puede dar por terminada una reeducación?: Cuando el sujeto puede encontrar solo, a su voluntad el mecanismo correcto. Si se trata de niños pequeños, cuando pueden repetir exactamente una palabra que antes era imposible.





CAPITULO III
MARCO METODOLOGIGO


3.1) HIPOTESIS DE ACCION:

La aplicación del programa “VOZ VIVA” basado en un enfoque humanista, mejora significativamente la dislalia funcional del niño y de la niña de 04 años de la I.E. 1680 “Divina Misericordia” del distrito de la Esperanza – Trujillo- 2009..

3.2) VARIABLES DE ESTUDIO:

3.2.1) Variable independiente: Programa educativo

3.2.1.1) OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES:
- Hacemos que conozcan los fonemas.
- Enseñamos el ejemplo adecuado de los fonemas.
- Logramos que pronuncien de forma correcta y clara.
-Enseñamos a realizar una buena articulación del movimiento de la lengua y los labios.
-Desarrollamos juegos lingüísticos como: trabalenguas,
cuentos, adivinanzas, canciones.
- Adquirimos una adecuada función respiratoria.
- Enseñamos la articulación del movimiento con los gestos faciales.
- Logramos diferencias e identificar los sonidos.
- Hacemos una adecuada valoración de la habilidad.

3.2.2) Variables dependientes: Superación de dislalia.
Las dislalias son trastornos en la articulación de los fonemas debido a las alteraciones funcionales de los órganos periféricos que intervienen en el habla, tales como los labios, la lengua, el velo del paladar.

3.2.2.1) Operacionalización de las variables:
- Evaluamos el desarrollo articula torio.
- Pronunciación correcta y clara.
- Empleamos adecuado fonemas.
- Articulación del fonema /r/
- Articulación del fonema /d/
- Articulación del fonema /f/
- Articulación del fonema /z/.


3.4) INDICADORES
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION

Identificación
Variable
Conceptuar Variable
Operacionalizacion
Dimensiones
Establecer Indicadores
Variable
Independiente Programa educativo

Programa “voz viva”
¿Que es el programa plan de acción en la dislalia?
Es un plan de actividades para superar y reforzar el lenguaje en niños (as) de 4 años de Educación Inicial
¿De cómo entiendo el Plan de Acción “ en la dislalia”
Cuando los niños logran el desarrollo pleno de su lenguaje y capacidades morales y su desarrollo integral de su personalidad a través de la interacción social durante las dinámicas.
¿Cómo se va a medir el Plan de Acción “”?
A través de guías de observación, lista de cotejos, pre-post-test.
- Justificación

-Fundamentación

-Actividades

-Evaluación

Promover el desarrollo integral.

Fortalecer el desarrollo del habla.

Desarrollar su lenguaje exisitosamente.

Desarrollar la practica mediante trabalenguas, y completando frases.etc.

Desarrollar las actividades mediante sesiones de aprendizaje.

Identificación de Variable
Conceptuar Variable
Operacionalizacion
Dimensiones
Establecer Indicadores
Instrumentos de Evaluación
Variable Dependiente
Superación de dislalia.



Las dislalias son trastornos en la articulación de los fonemas debido a las alteraciones funcionales de los órganos
periféricos que intervienen en el habla, tales como los labios, la lengua, el velo del paladar.
¿Que son los transtornos en la articulación del fonema en niños de 4 años de Educación Inicial?


Son las alteraciones funcionales de los órganos periféricos que intervienen en el habla, tales como los labios, la lengua, el velo del paladar.
Los trastornos en la articulación del fonema se entienden como las alteraciones funcionales que intervienen en el habla del niño tales como la lengua,etc.
Respeto
Responsabilidad
Puntualidad

Cumplen con la práctica que se les indica.
Cumple con sus tareas y deberes asignados por la profesora.
Dice la verdad en todo momento de las actividades.


Guía de Observación
3.5) MATERIALES Y MÉTODOS:


Este instrumento pretende evaluar la conducta verbal a través de una producción sonora de palabras. Tiene una duración de 40 a 50 minutos aproximadamente, este test de describe la evolución de los procesos fono-articula torios, con el cual o tendremos una valoración global el desarrollo de la gran el niño, asimismo conoceremos la evaluación de cada uno de los fonemas, bien dictando en qué situación silábica se ha adquiere un control temprano y localizaremos precozmente futuras dislalias.


3.5.1) TIPO DE ESTUDIO:

El tipo de investigación que se adecuó mejor al presente trabajo es el Cualitativo. Según Hernández Sampieri, Roberto (2007). Hace referencia que ambos enfoques, utilizados en conjunto, enriquecen la investigación. No se excluyen ni se sustituyen.
En términos generales, los enfoques (cualitativos) son paradigmas de la investigación científica, pues se empelan procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí:
· Llevamos a cabo observación y evaluación de fenómenos.
· Establecemos suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
· Demuestramos el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
· Revisamos tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
· Proponemos nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
Por lo expuesto en el párrafo anterior, consideramos que la investigación bajo el enfoque Cualitativo, es el que mejor se adecua al estudio que nos propusimos, para mejorar la Dislalia funcional en los niños e 04 años de nuestra I.E. “Divina Misericordia del Distrito de la Esperanza”. Determinando la efectividad del Programa “Voz Viva”.

3.5.2) DISEÑO DE ESTUDIO:

INVESTIGACION ACCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓNEDUCATIVA DIVINA MISERICORDIA EN EL DISTRITO DE LA ESPERANZA.

3.5.3) POBLACIÓN Y MUESTRA: (Metodología)

3.5.3.1) Población: la población para la presente investigación está conformada por dieciocho niños de cinco años de edad de ley y en educativa divina misericordia.
Institución Educativa
3.5.3.2) Muestra: son los niños de cinco años de la institución educativa divina misericordia quienes presentan problemas de dislalia y funcional, se considera un trastorno mientras que en las edades de tres a cuatro años aún se consideran normales en el desarrollo del lenguaje.

3.5.4) METODO DE INVESTIGACION
INVESTIGACION – ACCION desarrollado a través de los siguientes procedimientos:
a) Identificar el nivel de desarrollo la dificultad en la pronunciación de las palabras en los alumnos de 4 años de Educación Inicial de la I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia” La Esperanza – Trujillo.
b) Elaborar un programa “Voz Viva” basado en la realización de dinámicas y actividades para el desarrollo de una buena comunicación en los estudiantes de 4 años de Educación Inicial de la I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia” La Esperanza – Trujillo – 20008.
c) Aplicación del programa “Voz Viva” basado en la realización de actividades y dinámicas para el desarrollo de la comunicación en los estudiantes de 4 años de la I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia” La Esperanza –Trujillo – 2008.
d) Evaluación e interpretación de los resultados y el nivel de logro alcanzado en la aplicación del programa “Voz Viva”, basado en la realización de actividades y dinámicas para el desarrollo de la interacción en los estudiantes de4 años de Educación Inicial de la I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia” La Esperanza – Trujillo – 2008
3.5.5) TÉCNICAS E INTRUMENTOS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
OBSERVACIÓN DIRECTA
Escala valorativa
Lista de cotejos
Guía de observación
CUESTIONARIO
Guía de cuestionario
.
3.5.6) ANALISIS DE DATOS
CUALITATIVO:
En nuestro trabajo de investigación la información se obtuvo según los siguientes procesos:
.Recolección de Datos
.Síntesis
.Análisis
.Interpretación

CAPITULO IV
RESULTADOS


4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1.1 A nivel de propuesta
PROGRAMA: “VOZ VIVA”, PARA DISMINUIR LA DISLALIA FUNCIONAL EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I. E. Nº 1680 “DIVINA MISERICORDIA” LA ESPERANZA – TRUJILLO – 2009.

I.- DATOS INFORMATIVOS
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION : LA LIBERTAD
INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 1680 “DIVINMISERICORDIA”
1.1 LOCALIDAD : LA ESPERANZA
1.2 DISTRITO : LA ESPERANZA
1.3 PROVINCIA : TRUJILLO
1.4 REGION : LA LIBERTAD
1.5 AUTORES : LOZANO GARCIA, Elsa Karen
PRIETO SAENZ, Zoila Esperanza
1.6 ASESOR : Mg. LEYVA AGUILAR Nolberto

1.7. LOCALIDAD : I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia”
Distrito de La Esperanza – Provincia de
Trujillo. 2009


4.3)- FUNDAMENTACION
4.3.1 BASES TEORICAS:
Al realizar nuestro proyecto utilizamos las siguientes normas apas:
Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Elliott, John (1989). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Sáenz Barrio, Oscar (Dir.)(1991). Prácticas de enseñanza: Proyectos curriculares y de investigación-acción. Alcoy, Alicante: Marfil.
Kemmis, Steve y McTaggart, Robin (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Pérez Serrano, Mª.Gloria (1990). Investigación-acción: Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.
Haynes, Lucila (Comp.).(1989). Investigación/acción en el aula (2ª ed.). Valencia: Generalitat Valenciana
La buena comunicación de los niños es muy importante en la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos, ya que se pretende un buen desarrollo para poder lograr una comunicación adecuada con las personas que los rodea. Siendo guías de pensamiento y acción que determinan el comportamiento de las personas e instituciones. Comprendiendo un conjunto de actitudes que orientan nuestras decisiones e imprimen el sello a nuestro comportamiento.
Sirven para establecer estándares de actuación orientadas al logro de una visión en el marco de un núcleo social, sea éste la familia, una institución, una región, un país. En el largo plazo, constituyen los pilares para lograr ventajas competitivas.
Esto se logra a través de la educación y enseñanza, principalmente en edades tempranas donde los sentimientos y comunicación tienen un importante papel en el niño y de aquí la importancia para desarrollar un buen lenguaje en el niño.; debido a que esto se practica y desarrolla en todas las áreas de aprendizaje.

4.4) CIENTIFICA
4.4.1) EPISTEMOLOGICA:
En nuestro proyecto de investigación se hizo uso del conocimiento científico para formular el programa “Voz Viva” para disminuir la dislalia funcional en los niños de la I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia” para un mejor desarrollo de su personalidad tanto en sus comportamientos así como en sus actitudes formándose como una persona integral.
Se inicio con el planteamiento del problema y terminamos con el diseño del programa y su respectiva aplicación.
LAMBERTO VERA VELEZ, sostiene “La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.
FRANCISCO MERCADO J. indica “La investigación cualitativa es un campo de saberes y prácticas cada vez más difundido que consiste en descripciones detalladas en situaciones, eventos, interacciones y comportamientos que son observables.
4.4.2) PEDAGOGICA:
El papel de la educación básica en educación inicial esta destinada al desarrollo integral de los estudiantes promoviendo las practicas de crianza con la participación de la familia y de la comunidad teniendo en cuenta su crecimiento social, afectivo, cognitivo.
La educación, tiene una responsabilidad muy seria y comprometida en la formación de la personalidad de nuestros niños y niñas. La educación en su misión formadora, actúa sobre la formación de conciencias, actúa sobre sus actitudes y sus conocimientos, pero debe tener clara una orientación. Podemos afirmar, que como educadores, todos coincidimos en formar alumnas y alumnos para el bien, pero cuando empezamos la labor, encontramos puntos de vista diversos y a veces contradictorios.
La educación en sí misma, tiene en su intencionalidad y en su quehacer, una presencia permanente de los valores en los que educa. La educación y quienes participan de ella, muestran y han mostrado siempre una escala de valores que orientan sus comportamientos.
Sin embargo, tenemos que admitir, que cuando se habla de una educación en valores, nos estamos refiriendo a los énfasis puestos sobre la formación moral de la persona, cuidando que su formación tenga una orientación moral, además, una formación en valores describe un conjunto de condiciones y estrategias
Sistemáticas para desarrollar estas características en la persona de los y las alumnas dentro de un espacio pedagógicamente pensado.
Compromiso de la escuela.
Se hace necesaria la intervención concertada de un conjunto de educadores que permitan la permeabilización de los contenidos en el vocabulario de los niños. “Un centro escolar educa en actitudes y valores más por el ambiente y las relaciones vividas en la organización que por lo que aisladamente enseña cada profesor en su aula.
De acuerdo los datos obtenidos se puede apreciar un sostenimiento y un desarrollo de habilidades básicas de comunicación oral como resultado de modo individual en la mayoría de los gastos y un evidente desarrollo grupal.( CORCUERA ANHUAMAN, Berly Ross 1999)

Formación del profesorado.
La educación son acciones que realiza el maestro de educación inicial fomentando el desarrollo del lenguaje oral a través de actividades artístico-lingüístico. Los ejercicios que se realicen para lograr un buen lenguaje oral deben ser adecuados, clasificados y cuidadosamente vigilados, si fuera posible, por un especialista o por personas que tengan conocimientos de la actividad. (MURPHY ZANELLY, Lily Teresa 1998).

Integración de los valores en el currículo.
a) El desarrollo de la comunicación no dependen tanto de su vinculación a unos contenidos cuanto de las estructuras relacionales del aula, del estilo de enseñanza y el desarrollo de la comunicación en la clase. Los aprendizajes no acompañan automáticamente a los contenidos curriculares concretos. Lo más decisivo para el aprendizaje es la importancia del mejoramiento en la buena pronunciación de sus fonemas. El modo, estilo o tacto del profesor genera la utilización de las experiencias directas facilita el logro de los objetivos del lenguaje y preparan al niño para la mejor consecución de los objetivos de otras áreas (REYNA EUSEBIO, Sara Rosita 1998).

Escenarios para el trabajo de la formación en valores
a) Proyecto Educativo Institucional. El PEI, es una escenario en donde se conjugan las intenciones, apreciaciones y valoraciones de la comunidad educativa en su conjunto y en donde se construyen nuevos acuerdos que orientarán los destinos de una IE.PEI es además un escenario que por la naturaleza misma de su construcción conduce a la vivencia de un buen dialogo en los niño en cual que se evidencian en el PEI porque implica:
El Ejercicio Participativo.
El Ejercicio Democrático.
La Unificación de identidades y sentimientos.
Es Orientadora.
La Generación de procesos pedagógicos colectivos.

b) Acción directa del profesorado.
El maestro debe propiciar un clima de seguridad y confianza, mostrar actitudes de aceptación, acogida y respeto; éstas son condiciones indispensables, porque la educación se sustenta en ellas y las estrategias también. Toda intención pedagógica o de enseñanza que no esté centrada en estas condiciones fracasará.
La interacción e intercambio de ideas entre docentes y estudiantes es clave fundamental para un desarrollo en la comunicación.
c. Tutoría.
Según la R.M. N° 0048- 2005 – ED, señala que el sistema tutorial no es una clase, sino que es un momento para tratar asuntos relevantes de la tutoría y que debe dar oportunidad a los estudiantes para interactuar y conversar sobre sí mismos y el grupo. Esta hora no excluye el trabajo tutorial que se debe dar de manera transversal y permanente en las diversas actividades del currículo, así como otras reuniones con los estudiantes y padres de familia.” Señala además que “La acción tutorial en ambos niveles (Inicial y Primaria) es permanente y transversal a las actividades pedagógicas que desarrolla el docente”.

d) Dentro del Aula
El aula es uno de los espacios más importantes para el aprendizaje y la interacción entre personas. Por ello, el clima en el cual se comunican e interactúan maestros y alumnos debe ser de confianza, respeto, alegría, justicia y permanente dialogo, puesto que al interior de este proceso comienzan a revelarse sentimientos propios, formas de entender el mundo, pensamientos y creencias y sobre todo los juicios y comportamientos morales de los agentes educativos implicados.

4.4.3) PSICOLOGICA:
LOS FUNDAMENTOS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA CONTEMPORÁNEA
El modelo tradicional considera el habla de los niños llena de imperfecci­ones que han de ser corregidas priorizando y poniendo como modelo la lengua escrita y la forma estándar de una clase dominante propuesta como "culta". Se considera que existe una relación estrecha entre pensamiento lógico-formal y estructura gramatical y por tanto se cree que aprender gramática puede ayudar a organizar mejor el pensamiento. Se considera por tanto que hay que corregir sistemáticamente al niño hasta que hable bien y adopte el modelo adulto. Esta función se cede prioritariamente a la escuela o a la educación especial según los casos.
Se considera la adquisición del lenguaje como un proceso de asociación, repetición, imitación del lenguaje de la comunidad en que se está inmerso y más modernamente como una reacción madurativa a las recompensas, refuerzos y recriminaciones del entorno adulto.
A partir de los nuevoos planteamientos de la Lingüística Estructural y de las teorías que arrancan de Saussure y culminan en Chomskky y sus seguidores todas estas ideas se ponen en cuestión.
a) La lengua en sí es un objeto de estudio tal como se da en las culturas, en las comunidades y en los niños. El lingüista y el psicolingüistaa no considerasn erroores ni imperfecciones sini aspectos diacrónicos y sincrónicos del habla.
b) Lenguaje y pensamiento se diferencian.Son dos estructuras autónomas que llegan a influenciarse mútuamente en grados diversos,, según los distintos investigadores.
Sin embargo persiste el enfoque de la relación entre el lenguaje y laas estructuras mentales relativizando su separación del pensamiento.
c) Se sistematizan las categorías gramaticales: se establece la separación teórica entre los aspectos formales y los semánticos. En cuantoo a los niñños, se prioriza fundamentalmen­te "el significado" de su habla antes que la descripción de imperfecciones.
A partir de las teorías estructuralistas, de la gramática generativa y de los estudios antropológi­cos y sociales del momento los psicólogos del lenguaje, tanto del mundo occidental como de la escuela rusa han desarrollado todo un corpus de investigaciones y aproximaciones teóricas al desarrollo del lenguaje a partir de las observaciones "de campo" sobre el habla espontánea y de los estudios longitudinales y comparativos entre culturas (1)
d) Vuelve a tener importancia el enfoque gramatical pero desde un punto de vista radicalmente distinto aal tradicional por unaa parte y al behaviorista por otra. Las teorías conductistas sobre el desarrollo del lenguaje, centradas en el refuerzo y en la imitación son para Chomskky una sofisticación hasta el laboratorio de las ideas tradicionales. No explican el hecho de la no-imitación: El niñño que habla es capaz de crear- generar-frases originales que no ha oido nunca antes y esta posibilidad es teóricamente infinita.
Se subraya la creatividad de las reglas del lenguaje en todos los niveles: tendencia de los niños a construir palabras nuevas, a regularizar vocablos y a organizar frases y párrafos a partir de la experiencia inmediata sin "refuerzo " previo posible.
Richelle (1975) habla de un malentendido de Chomsky con respecto a Skinner y subraya la importancia que tiene el refuerzo, sobre todo social en las realizaciones concretas del habla aunque admite que no puede explicarse la función lingüística como un proceso mecánico de asociación.
e) Surge el concepto nuevo de COMPETENCIA LINGÜÍSTICA en contrapo­sici­ón a la "PERFORMANCE" o ACTUACIÓN concretada en el HABLA. Este concepto se identifica por una parte con la capacidad de comprender las frases que dicen otros y por otra con la capacidad de almacenar una información coorrecta, rica y bien estructurada que en los primeros años es difícil concretar en el habla y que posteriormente dará lugar al lenguaje sobreentendida, tan habitual en el adulto.
f) La mayoría de investigadores señalan una capacidad o predisposición innata de la especie para la adquisición del lenguaje, llla cual tiene un fundamento biológico por una parte (Lenneberg) pero depende estrechamente de la cultura concreta y la exposición al idioma familiar desde el nacimiento (hipótesis del LAD de McNeill). Se establece pues la diferencia entre APRENDI­ZAJE y ADQUISICIÓN. Ambas cosas se dan y es difícil en la práctica separarlas en los procesos de desarrollo, pero la "adquisición" se origgina en una capacidad innata de la especie, biológicamnete programada aunque el niño para desarroollar­se necesita un entorno CATALIZADOR que tenga asumido algún tipo de APRENDIZA­JE o manera de enseñar no siempre deliberado y consciente: juega un papel importante el modelado social, la imitación mútua y la pertenencia a un grupo concreto y reducido de hablantes. Sin este catalizado­or, el dispositivo genético para la adquisición del lenguaje ((LAD-Language adquisition device) no se pondrá en marcha.

IMPORTANCIA DE LOS USOS DEL LENGUAJE
Las teorías actuales tienden a dejar las cosas en su sitio. El niño no es un lingüista innato sino un ser social que aprende pronto cómo "hacer cosas con palabras" (Austin) como todo el mundo. Para el niño la palabra es un instrumento de acción como era antes el señalar con el dedo o el movimiento intencional. Conforme avanza el lenguaje, éste va tomando las riendas de la intencionalidad y desarrollando más y más funciones. Los listados de "FUNCIONES DEL LENGUAJE" varían entre los autores y son cada vez más ámplios. Lo importante es la naturaleza social y comunicativa de estos actos que Bruner cree anteriores a procesos cognitivos y simbólicos más elaborados.
Para Miller cualquier lenguaje tiene una doble función:
Expresiva, de comunicación de ideas y sentimientos y Estructural en la que intervienen tres factores:
a) Estructura básica: Conjuntos de secuencias de palabras.
b) Proceso: Conjunto de habilidades capacitadoras para las diversas operaciones lingüísticas.
c) Uso: Convenciones sociales que regulan A y B. Esto último es lo que conocemos como PRAGMÁTICA.
El niño establece la funcionalidad del lenguaje y el significado pragmático de sus actos de habla a partir de la categorización SEMÁNTICA. Se han llegado a describir más de 20 categorías semánticas utilizadas por los niños en las primeras etapas del desarrollo y lenguaje funcional ya en los enunciados de una palabra. (Dore)


4.4.4) CUADRO DE RELACIONES SEMÁNTICAS DE 2 ELEMENTOS (BROWN)

Brown hace notar cómo el niño parece comprender el orden S V O pero no produce la cadena completa. Describe estas categorizaciones precisamente en el mismo orden en el que, según sus observaciones, aparecen en los niños. Esta tríada se logra cuando el niño consigue incorporar un tercer elemento. En esta etapa de gran riqueza expresiva las relaciones semánticas se establecen a través del orden de las palabras, no de las flexiones.
Nótese la enorme importancia de esta observación para la intervención terapéutica, que continúa centrada en el modelo clásico de la lectoescritura y generalmente desestima, a la hora de enseñar a niños con dificultades, todos estos procesos de verbalización. Pierde el tiempo el logopeda que pretenda que un niño afectado por un trastorno severo: auditivo, cognitivo, u otros, memorizará y repetirá los esquemas Incorrectos que se le imparten sin pasar por el proceso generativo y creador de todos los demás niños.

Surgen tambien en esta etapa las primeras inflexiones por lo que expresiones como "papá durmiendo" se consideran de tres elementos al contabilizar la formación de gerundio equivalente a una acción contínua como biomorfemático(Serra, Brown,Rondal,Dale..)
Surgen las primeras preposiciones como funcionales supergeneralizados como: "a mi casa" "en mi silla".

4.4.6) CUATRO ELEMENTOS POR FRASE (3 años)
La expansión de los elementos sigue el proceso combinatorio anterior en el que se coordinan expresiones de dos elementos entre sí, salvo las que son imposibles por carecer de significado o por su complejidad. Paralelamente las expresiones pueden ser de dos palabras pero contener flexiones que expanden la estructura y el significado de la frase. La medida de MLU se debe hacer en base a estas unidades de significado.
Algunos ejemplos:
SUSTANTIVACIÓN + ACCIÓN- OBJETO= "Este niño come pan"
SUSTANTIVACIÓN + LOCATIVO= "Este niño camina calle"
AGENTE-ACCIÓN + ATRIBUTO= " Eva lee libro grande"
AGENTE-ACCIÓN + POSESIVO= " Pepe tira libro papá".....etc...
Pero lo más interesante de esta etapa es el uso de las inflexiones y la incorporación de auxiliares:
Aparece el artículo definido y hay un uso muy frecuente del indefinido.
Se introducen elementos adverbiales de tiempo y espacio. ahora, allí.
Se introduce el uso del sujeto múltiple con la conjunció Y ("mamá y papá sale)
Aparecen flexiones verbales y el auxiliar HABER
Surgen las primeras regularizaciones (" no sabo")
A partir de la incorporación de 5, 6, y más elementos la complejidad de la frase aconseja no utilizar la medida MLU, puesto que el niño la alargará cuando sea incapaz de concretar o encontrar la estructura exacta, por lo general más cortas.
4.5) PERIODO PREOPERACIONAL
4.5.1) LA UNIÓN ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIEN­TO
Siguiendo con las etapas madurativas descritas por Piaget en el margen de edad que va desde los 30 meses o tres años a los 5 o 6 años, según los ritmos de cada niño entramos en un periodo de evolución rápida en la que el infante incorpora gran cantidad de adquisiciones.
Comienza con un alargamiento y perfeccionamiento de la etapa simbólica en la cual establece relaciones funcionales simples, de tipo asociativo y ligadas a la percepción inmediata. Su adquisición de la conservación del objeto a pesar de todas sus variables cualitativas y la constancia de su nombre le preparan para ampliar deliberadamente sus actividad referencial:
Pregunta constantemente )Qué es?, )Cómo se llama?, y )Por qué?.
Absorbe y procesa gran cantidad de información del medio que se amplía al grupo de coetáneos y otros adultos y estructuras sociales distintas de la familiar. Comienza a ser educable pero persiste en su pensamiento "irreversi­ble","egocéntrico", y mágico.
Cuando a partir de esta etapa usa ya de forma generalizada la frase simple y ha concluido casi todo su desarrollo fonológico las estructuras tienen ya carta de naturaleza sintáctica aunque persisten estructuras semánticas de locativo, posesivo, advertencia, etc...y se recurre a resolver problemas con procedimientos anteriores cuando el sujeto se encuentra en alguna dificultad o momento de reestructuración lingüística.
En esta etapa surgen las primeras nociones sobre "reglas" lo que lleva a las famosas regularizaciones que en algunos casos desembocan en verdaderos neologismos.
Persiste la dificultad para usar las preposiciones pero ya se comprenden todas ellas.
El orden de las palabras se respeta, por lo general pero se sabe ya manipular la pregunta y la negación.
El número de errores, tanto fonológicos como de estructura gramatical está en correlación directa con la velocidad de adquisición: a más velocidad más errores puesto que el exceso de velocidad obliga a más pautas de tanteo del tipo "ensayo-error"
Los niños siguen a veces estrategias sintácticas alternativas (Braine): Unas están basadas en los principios de la gramática PIVOT y en ellas se estructura la frase alrededor de una palabra-eje que puede ser un pronombre o cualquier otra palabra funcional: Que,luego,etc...
En esta etapa, los autores entran en la discusión de cual es la estructura profunda real, el conocimiento gramatical subyacente que tiene el niño. La mayoría piensan que el niño no dice más que lo que comprende y no imita más de lo que puede. De hecho cuando se da una presión cognitiva o lingüística el niño sigue recurriendo a estrategias más primitivas. Una característica de dichas estrategias es la "INSERCIÓN LÉXICA HOLOFRÁSICA" como por ejemplo simplificar diciendo "dormir”, “comiendo", ante la pregunta complicada. Esta simplificación no es una regresión auténtica, pues la colorase tiene más carga de significado que la palabra-frase.
Por otro lado hay situaciones que provocan un alargamiento de la frase (Parisi) y otras que la acortan. La alargan la negación, con la que el niño de esta etapa hace rodeos, doble negación,etc,los verbos compuestos y las perífrasis, los modificadores nominales y las expansiones del sintagma nominal y la reducen las inflexiones de verbo y nombre ( "un perro pequeñito=un perrito"), las preposiciones, los auxiliares de verbo, el artículo, los modificadores y los grupos adverbiales ("de piedra", "es feo", "allí lejos")
La adquisición de los morfemas se completa siguiendo una LEY DE COMPLEJIDAD ACUMULATIVA (Brown), que se basa en las transformaciones posibles para que el morfema se de: a más transformaciones ,mayor compleji­dad. Por ejemplo, un morfema de comparativo como "TAN"..."COMO"... tiene mayor complejidad que un aumentativo por lo que se adquiere más tarde. También se sigue una LEY DE COMPLEJIDAD GRAMATICAL y de COMPLEJI­DAD SEMÁNTICA: son más complejos los verbos auxiliares que los pasados y que los plurales. La correlación entre el nivel de complejidad y el orden de adquisici­ón es del 80%
El fenómeno de la hiperregularización persiste en esta etapa, pero poco a poco se van incorporando de nuevo las formas irregulares. El proceso de la regularización afecta tanto a la morfología como a la semántica. La explicación para este fenómeno se basa en la progresiva adquisición de reglas gramaticales de tal manera que el niño abandona las formas correctas, imitadas, por otras que se someten a "sus" reglas. Los adultos no suelen corregir al niño demasiado sino en las formas más comunes y suelen mostrarse inseguros ante irregularidades poco comunes.
Algunos ejemplos de frases simples emitidas por niños de 3 a 4 años:
"Le ponen el sombrero" (estrategia pronominal)
"Esto es un árbol de manzana, un manzanero" (regularización)
"Esta niña se caigará" (hiperregularización)
"Este niño ladrón me lo ladra todo"(Regularización que afecta al significado)
"Este niño duerme con un osito de brazos" (uso inseguro de la preposición)
"Le hacieron un montón de pupas"(regularización y estrategia pronomi­nal).

4.5.2) ETAPA DE LAS ORACIONES COMPLEJAS
Entre los 3 años y medio y los 4 años el niño suele completar su desarrollo fonológico con algunos pequeños restos de dificultad ante fonemas concretos_en nuestra lengua la/R/y algunos sínfones y pequeñas confusiones fonológicas. paralelamente su capacidad de discurso y diálogo aumentan al poder emitir ya cadenas largas de frases compuestas.
Casi tan importante como juntar dos palabras por primera vez es la aparición de dos o más oraciones unidas en una misma alocución. En general, cualquier oración que contenga más de un verbo principal, excluyendo los auxiliares, representa en su estructura profunda dos o más oraciones. Según observaciones propias el orden de aparición en nuestro idioma es similar al reseñado para otras lenguas románicas como el francés (Richelle, Rondal)
a) YUSTAPOSICIÓN:
El niño enumera dos o tres frases seguidas con una pequeña pausa entre ellas: "Ese niño está pintando, esa niña juega"

b) COORDINACIÓN:
Empieza a utilizar con profusión la conjunción "Y". Las primeras veces le es difícil añadir a la cadena elocutoria otra cadena paralela, por lo que recurre como solución de emergencia a la INSERCIÓN LÉXICA HOLOFRÁSICA para acabar la frase: "Unos niños están jugando en el parque y...corriendo". Pero pronto comienza a utilizar la conjunción "Y" en estructu­ras simétricas y en enumeraciones: "Este es un perro y este es un gato”, “Aquí hay hierba y aquí hay flores y hay árboles".

Luego la coordinación sustituye a la estructura subordinada:"hay dos puentes y dos bujeros" (dos puentes que tienen dos agujeros), "Después vino los osos y iban a comer la sopa"; "un niño está dibujando y tiene un boli".
Otros elementos de coordinación como NI, AUNQUE, PERO, aparecen más tarde. La disyuntiva O es la más tardía.

c) SUBORDINACIÓN:

Comienza con la introducción de la conjunción subordinante "QUE", la cual sustituye a la Y y suele servir para todo tipo de subordinada, ya sea incrustada o no:
"Esta es una cuerda que se baja el niño","La niña se ha pensao que podría comprar un pez"."Son gallinas que han nacido muchos pollitos","el bosque está mojao que ha llovido".
Más tarde se introduce la causalidad:PORQUE.
"Los pongo juntos porque son amigos"
Poco después se realiza ya la incrustación en la forma correcta, se adquiere la forma condicional y en general hacia los 5 años y medio o más tarde los seis la forma adulta del lenguaje ha sido lograda.
Es evidente que la exposición meramente imitativa al lenguaje adulto correcto no basta en la terapia. El logopeda tiene que intentar repreoducir virtualmente todos estos procesos, incluidos los fonológicos, procurando que el niño con dificultades severas o con retraso mental pase por todas las etapas del desarrollo si es preciso, o las reestructure si ha sufrido algún desequilibrio o desorden en la adquisición. En los casos aparentemente leves no bastará con detectar el momento exacto de desarrollo que ha quedado incompleto o bloqueado, sino que hay que apuntalar toda la estructura con operaciones de refuerzo para consolidar las adquisiciones nuevas y favorecer la evolución posterior. Estamos ante un reto que va más allá de las actualísimas adaptaciones curriculares y la imitación clásica de movimientos ante el espejo, técnicas que con las nuevas tecnologías siguen constituyendo el arsenal terapeútico de gabinetes y escuela.
4.5.3) EL LENGUAJE INTERIOR
Al llegar a esta etapa la separación entre pensamiento y lenguaje es puro artificio. El niño que construye frases y es capaz de establecer relaciones entre ellas posee ya un PENSAMI­ENTO VERBAL que en los primeros tiempos exterioriza a través del llamado lenguaje "egocéntrico", que no es otra cosa que el uso de dicho pensamiento para dirigir la propia actividad. Este "pensamiento en voz alta se concreta en situaciones de juego simbólico- las más ricas y productivas-, en situaciones problemáticas de las tareas, o para controlar la propia conducta. Poco a poco el niño deja de necesitar estas exteriorizaciones, puede pensar en ellas en forma silenciosa, aunque durante algún tiempo tenderá a "hablarse a sí mismo" en momentos-problema, actividad que permanece en muchos adultos. El juego simbólico cada vez más sofisticado se hace silencioso. El niño ya tiene entrenado un oido interior que le permitirá acceder a pensamientos rápidos, a procesos simbólicos y a sistemas de señales y códigos traducibles en términos lingüísticos pero económicos, con sus propias reglas. El niño ya está dispuesto para acceder al lenguaje escrito, a los códigos numéricos o a la lectura de signos musicales. Los niños bilingües naturales son capaces de separar definitivamente los dos códigos idiomáticos y en general el acceso a un segundo idioma presenta su momento de mayor facilidad (Vila,Siguán).
La adquisición del lenguaje se manifiesta como una proeza personal y como un triunfo del grupo social y la cultura cada vez que se logra completar en sus niños este proceso. Desarrollo del lenguaje hasta los 4 años
Los especialistas han determinado que “a partir de los dieciocho meses el desarrollo del vocabulario en los niños se produce en forma acelerada, a razón de 8 a 10 palabras por día. A la edad de 3 años el niño puede tomar parte en conversaciones y ser comprendido, pues ya tiene a su disposición, aunque en forma incompleta, las variadas herramientas que componen el sistema lingüístico. Aparte del léxico o vocabulario, dispone de un sistema fonológico, de una sintaxis, es decir, de un conjunto de reglas que determinan la forma correcta que deben tener las oraciones del español, y de un sistema morfológico, que determina la buena formación de las palabras”.
El lenguaje es el principal medio de comunicación de los seres humanos, a través de él podemos intercambiar información, mensajes, ideas y sentimientos. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana. Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros años de vida, pues el niño empieza a hablar en interacción con su madre y con los adultos.
Se llama desarrollo del lenguaje al proceso por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse vervalmente.
Para el desarrollo del lenguaje existen dos factores necesarios e importantes: la maduración biológica que está referida a los órganos que intervienen en el habla, que nos hacen capaces de emitir sonidos, palabras, frases y comunicarnos oralmente; y las influencias ambientales, que se refieren a que los niños necesitan de oportunidades que brinda el entorno y de una estimulación adecuada, al utilizar el lenguaje oral, el niño recibirá el afecto y la atención de los padres y se dará cuenta que hablar es necesario para comunicar sus necesidades y deseos.
Cuando hablamos del desarrollo del lenguaje, debemos comenzar la travesía con los bebés, quienes inician su desarrollo del lenguaje en dos etapas según diferentes autores. Una etapa es la pre-lingüística, que comprende la etapa fónica pura, es la etapa de las expresiones vocales y sonidos, que abarca desde el llanto hasta los balbuceos; en esta etapa se forman las bases necesarias para la producción de sonidos, sílabas y palabras. La segunda etapa es la lingüística, donde el niño ya comienza a decir sus primeras palabras, con contenido semántico y sintáctico.
Esta dos etapas son puramente del lenguaje expresivo, el lenguaje comprensivo se desarrollar posteriormente.
Se establecen algunas pautas sobre cómo estimular el lenguaje en los niños:
Háblele y comuníquese con su bebé, el empezará a conversar con usted por medio de balbuceos, sonidos y luego palabras.- Responda verbalmente y con mucho afecto a los sonidos producidos por el bebé.- Haga juegos de labio para que él lo imite, haga sonidos y soplos, imite y refuerce también los sonidos producidos por el bebé tratando de estimular la producción de palabras. Por ejemplo si dice “ma”, diga usted “ma”…. ¡mamá!”.- Ponga énfasis al vocalizar las sílabas o palabras, la articulación debe ser clara y lenta.- Enséñele canciones sencillas y cortas acompañadas de gestos y palmadas.- Enséñele cómo se llaman lo objetos que señala o interesan al niño.- Juegue a producir sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales perro, gato, pato, etc.)- Muéstrele láminas, fotos, cuentos, para aumentar el vocabulario del niño.- No corrija al niño cuando no pronuncia adecuadamente los fonemas, evite decir “no así no se dice, es así…”, es suficiente con que lo escuche a usted pronunciar dicha palabra de la manera correcta y que intente hacerlo, poco a poco irá mejorando, no lo presione demasiado.- Incentívelo a comunicarse, a pedir las cosas a través de palabras o frases. No olvide felicitarlo y mostrarse contenta cuando logra hacerlo. Según un informe realizado por Javier Ardouin, Claudio Bustos y Mauricio Jarpa sobre las teorías de la adquisición del lenguaje, los autores establecieron cinco teorías primordiales
1) Teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje.
Chomsky propone la existencia de una “caja negra” innata, un “dispositivo para la adquisición del lenguaje” o LAD (por sus siglas en inglés), capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto; sin embargo, el niño es capaz de generar de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que deben usarse y comprenderse éstas. La naturaleza de este LAD no es conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje.

2) La teoría de Bruner o de la solución de problemas.
Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para “comunicarse en el contexto de la solución de problemas”, en lugar de aprenderlo per se; se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje. Bruner denominó a éste sistema de apoyo para la adquisición de un lenguaje o LASS. Dentro de este LASS sería relevante la presencia del “habla infantil”, forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el “aquí y ahora” y en su simplicidad; esta manera de comunicarse le permite al niño “extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales”(DAVIDOFF, 1989). Esta “habla infantil” aparecerá generalmente en un contexto de acción conjunta, en el que el tutor y el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos “vocaliza” sobre él.
3) La teoría de Piaget.
Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje. Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y fue caracterizada la estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico a social).
4) Teoría de Vygotsky o de las influencias socioculturales.
Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para Vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto histórica como culturalmente, es muy importante. El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico. Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.
5) Teoría de Skinner o del condicionamiento.
Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para después asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones. El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas. El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentando todos diferentes historias de refuerzo en el ámbito de lo lingüísticas.


4.6) JUSTIFICACION
Porque:
Ante la necesidad de carencia y crisis de una correcta comunicación y dificultad en la pronunciación de las palabras siendo lo principales perjudicados y afectados nuestros niños, quienes serán en el futuro los mejores comunicadores y se desenvolverán de la manera mas correcta en la que podrán expresarse sin ningún temor a ser rechazados ante la sociedad.
Para que:
Aportar con nuestro Programa “Voz Viva” un diseño para disminuir la dislalia funcional en los niños y niñas de educación inicial.
Para quienes:
Este proyecto está dirigido para niños y niñas de 4 años del nivel de Inicial de la Institución Educativa Nº 1680 “Divina Misericordia” La Esperanza – Trujillo.

4.7 OBJETIVOS

4.7.1 GENERAL:
Planificar y ejecutar un programa “Voz Viva” para disminuir la dislalia funcional en los niños de 4 años de Educación Inicial de la I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia” La Esperanza- Trujillo – 2009.

4.7.2 ESPECIFICOS:

Concientizar y reflexionar a los padres de familia para la mejora una buena comunicación con sus hijos en sus hogares.
Profundizar el amor a la profesión de los docentes en todas las áreas curriculares para contribuir a una mejor enseñanza en formación de una buena comunicación con los estudiantes.
Promover, construir y mejorar la practica de en el momento de expresarnos en los estudiantes de 4 años de educación inicial.
4.8 COMPETENCIAS:
El Diseño Curricular del Nivel de Educación Inicial contempla cuatro áreas de aprendizaje: Comunicación Integral, Personal y social, Ciencia y Ambiente y Lógico Matemático. Estas áreas permiten concebir los objetivos y organizar el conjunto de situaciones propicias para que el niño y la niña obtengan los aprendizajes esperados. Dentro de estas áreas el desenvolvimiento de los niños al momento de expresarse, relacionarse con sus compañeros estarían relacionados con los contextos correspondientes a Personal y Social, Comunicación Integral, Ciencia y Ambiente y Lógico Matemático.


OBJETIVO
ACCION
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
RECURSOS
CRITERIOS DE EVALUACION
INSTRUMENTO DE EVALUACION
CRONOGRAMA


Concientizar a los padres de familia para la mejora en la enseñanza de valorar una buena comunicación hacia sus hijos en sus hogares.

Ejecutar un programa de jornada para los padres de familia sobre como comunicarnos correctamente con nuestros niños.

Una jornada familiar
Equipo de las investigadoras en coordinación con la APAFA de la I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia”
Humano: grupo de investigación y padres de familia

Material:

Aula
Papelote
Plumones

Interés y participación del padre.
-Mejora práctica de valorar una buena comunicación.



Guía de Cuestionario

Primera y única jornada: 10 de Junio
Profundizar el amor a la profesión de los docentes en todas las áreas curriculares para contribuir a una mejor enseñanza en una formación correcta comunicarnos.

Coordinar un programa de capacitación para docentes sobre la moral profesional y amor a la profesión.
Una jornada de capacitación
Equipo de investigación en coordinación con la directora de la I.E. Nº 1680“Divina Misericordia”
Humano: grupo de investigación y docentes de la I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia”
Buena orientación a la formación de alumnos con actitudes morales positivas dentro del aula e institución educativa
Guía cuestionario

Primera y única capacitación
Promover, construir y mejorar la practica comunicativa con nuestros compañeros.
Aplicar dinámicas y actividades en donde se realce y practíquela comunicación sin temor a ser re chazados.
Primera Actividad “Aprendemos nuevos cuentos”
Segunda Actividad “Completando Frases”
Tercera Actividad “Aprendemos nuevos trabalenguas”
Grupo de Investigación en coordinación con la docente del aula de 4 años de la I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia”
Humano: grupo de investigación, estudiantes de 4 años de Educación Inicial.
Material:
Títeres
Cuentos
Plumón Material Impresos.
Radio – Grabadora.
CDS de música.
Disfraz de una niña.
Papelotes.
Cartulina.
Laminas.


ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA:
EL PRESENTE PROGRAMA “VOZ VIVA” PARA DISMINUIR LA DISLALIA FUNCIONAL EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. Nº 1680 “DIVINA MISERICORDIA” LA ESPERANZA – TRUJILLO – 2009. Esta integrado por cuatro actividades. A continuación se detallan:
PROGRAMA “VOZ VIVA”
I FUNDAMENTACIÓN.
En las últimas décadas se ha enfatizado el tema de la dislalia funcional no sólo en las instituciones educativas sino que, esto ha sido preocupación de padres, maestros, médicos, periodistas, revistas, publicaciones, charlas, conferencias y cursillos han inundado el medio ambiente; muchas veces con palabras y conceptos profesionalmente autorizados y otros con el fin de la propaganda, la promoción y el sensacionalismo. Lamentablemente un tema de tan profunda y delicada envergadura, ofrece campo propicio para explotar una situación que complica su desarrollo y muchas veces impide el cumplimiento de sus verdaderos propósitos.
Es conveniente empezar a mejorar nuestro lenguaje desde las primeras edades para que el niño y la niña puedan conocer, apreciar o valorar su propia identidad y contribuir a su desarrollo adoptando hábitos de lenguaje y bienestar porque la educación afectiva-lingüística que es un proceso gradual que empieza en los primeros años de vida se prolonga hasta la muerte (Ivon reguera 1990, 1995). Debe partir de una concepción bio- sicosocial, sin sobredimensionar ni excluir estas las variables mencionadas. El mejoramiento de la dislalia tiene como principal meta educar para una vida feliz y satisfactoria y entenderse como un derecho de todas las personas en sus diferentes edades.

La dislalia funcional, en consecuencia, es uno de los aspectos que contribuyen a la formación y desenvolvimiento de una personalidad integral fundamentada en el desarrollo, el crecimiento, la madurez, las capacidades intelectuales, los actos vitales y las funciones que tipifican el sexo de los integrantes de nuestra especie, de ahí la importancia de favorecer su educación desde temprana edad.
II DESCRIPCION.
Es un programa con diferentes actividades tanto para la comunidad, padres de familia, docentes como agentes influyentes para la formación moral de los niños y lo mas importante el trabajo con los alumnos de 4 años de Educación Inicial.
El presente programa es una propuesta de trabajo globalizadora, es abierto, flexible y operativo. Posee muchas posibilidades de concretarse debido a que está conformado por Unidades Didáctica y establece un orden jerarquizado de actividades, propone un modelo de actuación en el aula de carácter constructivista (sesiones de aprendizaje significativo, trabajo en equipo,…) contextualizables; según los ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna.
El programa, tiene una intervención psicopedagógica y social así como cognitiva conductual ya que se centró tanto en la enseñanza de nociones básicas de educación para mejorar el problema de dislalia en los niños enmarcadas en las competencias de los niños del nivel inicial. Este Programa; se llevará a cabo con actividades pedagógicas distribuidas en tres grandes bloques temáticos o variables, que denominamos como Unidades de Aprendizaje:

V- JUSTIFICACIÓN.
Se observa en la mayoría de los niños y niñas de 04 años de la I.E. “Divina Misericordia”; conductas de escases en el desarrollo de la pronunciación de su lenguaje. Por todo esto, nos hemos visto en la necesidad de poner el marcha un programa voz viva, esperando ayudar al niño y a la niña de 4 años en el logro de unas relaciones personales comunicativas, placenteras, igualitarias, responsables y libres.

Es conveniente empezar una educación basado en un lenguaje favorable para el niño desde las primeras edades para que el niño y la niña puedan conocer, apreciar o valorar su propio desarrollo adoptando hábitos de comunicación y bienestar porque la educación afectiva-lingüística es un proceso gradual que empieza en los primeros años de vida se prolonga hasta la muerte (Ivon Reguera 1990, 1995). Debe partir de una concepción biopsicosocial de la comunicación, sin sobredimensionar ni excluir las variables mencionadas. La educación basada en una buena comunicación tiene como principal meta educar para una vida feliz y satisfactoria y entenderse como un derecho de todas las personas en sus diferentes edades.
Conocedoras, de que la educación, tiene como principal meta educar para una vida feliz y satisfactoria y que es un derecho para toda personas en sus diferentes edades.
VI- OBJETIVOS.
6.1.- General:
Interpretar los resultados de la aplicación del Programa educativo “voz viva” permitirá superar la dislalia funcional como Rotacismo, seseo, cotasismo, sigmatismo en los niños de cinco años de la institución educativa divina misericordia del distrito de la esperanza durante el periodo 2009.

6.2. Especifico:
Evaluar el nivel la dislalia funcional como Rotacismo, seseo, cotasismo, sigmatismo en los niños de cinco años de la institución educativa divina misericordia del distrito de la esperanza durante el periodo 2009
Ø Proponer el Programa educativo “voz viva” permitirá superar la dislalia funcional como Rotacismo, seseo, cotasismo, sigmatismo en los niños de cuatro años de la institución educativa Nº1680 divina misericordia del distrito de la esperanza durante el periodo 2009
Ø Aplicar Programa educativo “voz viva” permitirá superar la dislalia funcional como Rotacismo, seseo, cotasismo, sigmatismo en los niños de cutro años de la institución educativa divina misericordia del distrito de la esperanza durante el periodo 2009
Ø Describir los resultados de la aplicación del Programa Educativo “voz viva” permitirá superar la dislalia funcional como Rotacismo, seseo, cotasismo, sigmatismo en los niños de cutro años de la institución educativa Nº1680 divina misericordia del distrito de la esperanza durante el periodo 2009


VII.- PRINCIPIOS DIDÁCTICOS.
Nuestra propuesta pedagógica considera básicamente los siguientes principios didácticos:

a).-Globalizado.- Todos los procesos de maduración forman una unidad global, indivisible e inseparable de la experiencia adquirida en relación con el medio. En cualquier actividad el niño y la niña ponen en juego mecanismos afectivos, intelectuales psicomotores y expresivos

b).-Activo.- Este principio supone tener presente que el alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje. Este protagonismo no solo supone actividad motora sino también actividad participativa y operativa

c).-Socializador. Facilita que las niñas y los niños, durante las actividades enfrenten nuevos retos, intercambien opiniones y experiencias para lograr propósitos comunes y una mejor convivencia social .

d).-Crítico - constructivo.- Este principio supone dos vertientes complementarias entre sí:

Vertiente personal.- Implica por un lado a la profesora que construye críticamente su práctica educativa cotidiana y por otro lado al alumnado que construye sus conocimientos, actitudes y habilidades en un contexto escolar que facilita estos procesos.

La vertiente social.- Supone prestar una especial atención a la estrecha relación escuela sociedad, que consiste en ir develando progresivamente aquellas actitudes, actividades sociales. Escolares que perpetúan la discriminación por carencia en el lenguaje, origen social. Esto posibilitará progresivamente una sociedad y una escuela más igualitaria.

VIII ESTRUCTURA.
El programa, consiste en tres Unidades Didácticas y actividades pedagógicas o sesiones de aprendizaje, en las cuales se encuentran articulados las estrategias para la mejor comprensión de una buena comunicación.
DURACION: Dos Meses
RECURSOS:
HUMANOS
Responsables del proyecto, alumnos, padres de familia, docentes, psicóloga y comunidad en general.

EVALUACION:

Se hará mediante el pre test y pos test.

ACTIVIDAD Nº 1

JORNADA DE PADRES DE FAMILIA “CONVERSANDO MEJOR CON NUESTRO NINO”

I INTRODUCCION

A medida que va preparando a su niño o niña para la escuela o la vida, es muy importante ayudar a desarrollar su mente promoviendo el pensamiento independiente y la formación de su personalidad. Desarrollo moral es el término empleado por los expertos para describir al aprendizaje sobre los buenos comportamientos y conductas. Pero, como padres (y/o madres), no es necesario dar una enseñanza formal a su hijo en edades muy tempranas; más bien, puede realizar actividades educativas con él que le enseñándole de forma natural mientras los dos comparten experiencias y le explica las cosas interesantes que se encuentran a su alrededor y le ayuden a entender su entorno de actitudes morales mas cercano.
De esta manera conociendo la importancia de la educación en valores en los niños de Educación Inicial para su formación y buena conducta moral realizamos una jornada de padres de familia ya que ellos son la base de la formación de sus hijos ofreciendo orientaciones sobre los conocimientos y actitudes para que posibiliten la construcción de criterios morales de sus hijos que son estimulándolos mediante los buenos comportamientos como el orden, el cuidado de las cosas, una buena comunicación entre padres e hijos. Asimismo la paciencia, amistad, la comprensión y la aceptación de normas de convivencia.
Y así mismo reflexionaran si ellos realmente lo están transmitiendo una buena comunicación, porque ellos son los principales responsables de la construcción de su propio vocabulario.
I OBJETIVOS:

Propiciar experiencias de aprendizaje en su entorno familiar que permitan a los niños y a las niñas fortalecer su nivel de lenguaje y que sean morales capaces de comunicarse con los demás, participando en su entorno familiar libre y creativamente y ayude a convivir en tolerancia y respeto en su vida familiar.
Fortalecer las enseñanzas aprendidas en la escuela dentro de su hogar.

GUIA DE ORIENTACIONES Y SUGERENCIAS PARA PADRES DE FAMILIA CON LA FINALIDAD DE AYUDAR A FORTALECER UNA BUENA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS
Considerando que todos los padres de familia quieren que sus hijos desarrollen una buena comunicación adecuada basada en el el respeto y la compasión por otras personas. Queremos que logren superar las dificultades presentadas responsablemente. Queremos que tomen decisiones morales. Las recompensas que otorga difundir una buena comunicación entre su medio que lo rodea. Mediante esta jornada daremos a conocer las siguientes orientaciones y sugerencias para el trabajo de los padres con sus hijos dentro de su ámbito familiar:
Hable con su niño. Es insustituible el tiempo dedicado a hablar con su niño sobre experiencias e ideas de interés. Recuerde que no es lo mismo hablar con su niño que hablar a su niño. Hasta los bebés recién nacidos que todavía no pueden producir palabras se benefician de los adultos que hablan con ellos. También es importante dar un lenguaje y uso apropiados. Aunque imitar a un niño que intenta hablar puede ser útil en ciertos casos, es importante demostrar a un niño el uso apropiado del lenguaje así como apoyar su desarrollo en el uso del lenguaje y mediante este irles inculcándoles los valores morales.

Escuche atentamente a su niño, tenga paciencia. Permítale suficiente tiempo para que complete sus pensamientos. Lo que los niños quieren decir es importante para ellos, y aprenderá de lo que tienen que decir.
Motivar a sus hijos a que participen activamente en la corrección inadecuada de nuestro vocabulario en el entorno familiar.
Enseñarles a tener paciencia con ellos mismos.
Enseñarle a no desesperarse en el momento de no lograr su objetivo.
Enseñarles a aceptar a las personas tal y como son con defectos y virtudes.
Inculcar al niño el valor de escuchar y respetar las opiniones e ideas de los demás.
Aprovechar los paseos comunes y cotidianos para promover una buena comunicación con el medio que nos rodea.
Responda a las preguntas de su niño. Los niños pequeños hacen preguntas. Dé respuestas cortas y sencillas siempre que sea posible. Recuerde que los niños pequeños piensan en función de información concreta, por lo que es necesario dar respuestas que cuadren bien con el modo de pensar de los niños. Esto también le puede dar la oportunidad de demostrar cómo funcionan las cosas y aumentar la cantidad de ideas y palabras que su niño aprende cada día. Una vez que cumpla los cuatro o cinco años, estará aprendiendo a un paso sorprendente.
Hágale preguntas a su niño. Al darle la oportunidad de responder a preguntas, le permite demostrar lo que sabe, lo cual lo deja sintiéndose bien consigo mismo. Trate de hacer preguntas que considere que su niño podrá contestar, porque a nadie le gusta fracasar; pero, también, puede usar tales ocasiones como oportunidad de enseñar a su niño que no tiene nada de malo pedir ayuda para buscar las respuestas o para entender cómo funcionan las cosas. No olvide tampoco que los niños pueden sorprender con respuestas inesperadas.

Dé un buen ejemplo como padre Es importante para su niño verlo comportarse con buenas actitudes morales para que ellos así vayan aprendiendo con su ejemplo.
GUÍA DE CUESTIONARIO
CUESTIONARIO SOBRE DIFICULTADES EN EL NINO
INSTRUCCIONES: Señalar en la casilla correspondiente [si/no] [¿duda]
SINTOMATOLOGIA ESENCIAL:

[ ] [ ¿ ] Su habla es ininteligible, están alterados la mayoría de los fonemas. [ ] [ ¿ ] Omite o distorsiona muchos fonemas al hablar. [ ] [ ¿ ] Sustituye algunos fonemas por otros u omite algunos. [ ] [ ¿ ] Sustituye un fonema por un sonido que no pertenece al sistema fonológico español. [ ] [ ¿ ] Aprendió a hablar en otro idioma.
.
SINTOMATOLOGIA ASOCIADA:
[ ] [ ¿ ] Es notorio su rechazo a hablar en la escuela. [ ] [ ¿ ] Su habla es motivo de burla de sus compañeros. [ ] [ ¿ ] Tiene un bajo rendimiento escolar. [ ] [ ¿ ] Se distrae con facilidad. [ ] [ ¿ ] Controla esfínteres.
OTRAS CARACTERISTICAS:
[ ] [ ¿ ] Su edad supera los cuatro años. [ ] [ ¿ ] Sus hábitos de alimentación son adecuados. [ ] [ ¿ ] Colorea pica y recorta de acuerdo a su edad. [ ] [ ¿ ] Tiene buena coordinación motriz general. [ ] [ ¿ ] Discrimina adecuadamente ruidos y sonidos del cuerpo y del ambiente. [ ] [ ¿ ] Discrimina adecuadamente unos fonemas de otros. [ ] [ ¿ ] Su compresión del lenguaje es normal.
FACTORES PREDISPONENTES:
[ ] [ ¿ ] Sobreprotección familiar y falta de autonomía en sus relaciones. [ ] [ ¿ ] Tiene hermanos más pequeños que él. [ ] [ ¿ ] Existe evidencia de trauma emocional, celos u otros. [ ] [ ¿ ] Madre con estados de ansiedad frecuentes. [ ] [ ¿ ] Procede de una familia de emigrantes de distinto idioma. [ ] [ ¿ ] Ambiente familiar desestructurado, con conflictos. [ ] [ ¿ ] Los padres o hermanos mayores también hablaron o hablan con dislalias.

DIFERENCIALES.

[ ] [ ¿ ] No existe evidencia o diagnóstico de sordera. No aparecen déficit auditivos. [ ] [ ¿ ] No existe evidencia o diagnóstico de deficiencia mental. [ ] [ ¿ ] No existe evidencia o diagnóstico de lesiones en el S.N.C. [ ] [ ¿ ] No existe evidencia o diagnóstico de lesiones en los órganos bucolinguofacioles. [ ] [ ¿ ] Su expresión es fluida, sin bloqueos, ni repeticiones exageradas. [ ] [ ¿ ] Estructura bien las frases al hablar.

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE DISLALIAS FUNCIONALES.

[ ] [ ¿ ] Presenta alteración, omisión o sustitución en algún fonema. [ ] [ ¿ ] Tiene más de cuatro años. [ ] [ ¿ ] Su dislalia no es característica común de las personas de su zona.
ACTIVIDAD Nº 2

JORNADA DE CAPACITACION PARA LOS DOCENTES “FORTALECIENDO EL AMOR A MI CARRERA PEDAGOGICA”

I INTRODUCCION:
Educar a los niños y niñas implica de nuestra parte, un compromiso claro y decidido frente a ellos, en el que estemos dispuestos a brindarles lo mejor de nosotros, como personas; a darles las bases, los elementos necesarios para que ellos puedan utilizarlos luego en su vida. Sin embargo, no basta con trasmitirles esas bases, también hay que ayudarles a desarrollar el criterio necesario para discernir entre lo adecuado y lo inadecuado, con el fin de que puedan asumir una postura ética, una actitud de valoración y respeto frente a la vida, sin arrebatarles la capacidad de hacer elecciones adecuadas y tomar decisiones libres pero a la vez, responsables.
Durante el Nivel Inicial los niños dirigirán su comunicación mediante la instrucción directa, supervisión, recompensa y castigo que les proporcionan los docentes. Sin embargo, si desde este momento los docentes tienen como objetivo el fomentar la formación de la importancia que exite en comunicarnos de una menera adecuada con las demás personas que nos rodean, los niños comenzarán a mostrar conductas sociales desde temprana edad y, en su momento, internalizarán las reglas y principios de una buena comunicación que ellos consideren buenas. La idea no es adoctrinar a los niños sino ofrecerles un ambiente que ofrezca modelos generosos y cuidadosos y donde partiendo de procesos reflexivos ellos se convenzan de que la mejor manera de poder llegar a vivir en un mundo más humano es a través de una correcta comunicación.

Por ello la importancia, de ofrecer desde la institución educativa los conocimientos, procedimientos y actitudes que hagan posible la construcción de criterios morales propios, derivados de la razón y el diálogo. Y pensamos que todo este trabajo se debe iniciar en el Nivel de Educación Inicial, es decir, desde los 0 hasta los seis años.
Entonces pues, es indispensable ofrecer a través de las instituciones educativas desde el Nivel Inicial conocimientos, procedimientos y actitudes que promuevan la formación de personas correctas en expresar todos los sentimientos que ellos quieran expresar sin ningún temor alguno comprometiéndose con su sociedad:. Para ello se requiere que los educadores reflexionen sobre su práctica adecuada que los orienten en el trabajo con sus alumnos, ayudándolos a ir diseñando, a partir de éstos, una metodología propia en función de las necesidades de su entorno educativo y sobre todo tener coherencia en lo que se quiere realizar.

II OBJETIVO:
Promover el amor a la carrera pedagógica de los docentes para una mejor enseñanza centrada en el niño fortaleciendo su desarrollo comunicactivo, a través de estrategias metodológicas activas para que faciliten la formación de una buena comunicación con el medio que los rodea y que puedan interactuar sin ningún temedor con las demás personas.
ORIENTACION PARA FORTALECER EL AMOR A LA PROFESION POR PARTE DE LOS DOCENTES PARA UNA MEJOR ENSEÑANZA Y PRÁCTICA CORRECTA DE UNA BUENA COMUINICACION
Toma de conciencia de su propio vocabulario y expresarse correctamente. Actitudes de respeto con los niños en el momento de expresarse libremente
Compromiso, con el uso adecuado de nuestros fonemas
Interés y preocupación, reflexión sobre lo que está pasando en la realidad del entorno, de modo que los problemas que afectan a la comunidad a la que la escuela pertenece sean superados de manera progresiva.
Es imprescindible una competencia pedagógica. En concreto el aprendizaje de estrategias que permitan el desarrollo de:

La empatía y el aprendizaje de habilidades de comunicación que favorezcan ponerse en el lugar del otro, comprenderlo y acogerlo;
El juicio moral, a través del trabajo de los demás niños en el momento de expresarse sin burla alguna.
El sentido crítico para evaluar, desde parámetros de justicia y equidad, la realidad del entorno.
El conocimiento y la valoración entre compañeros.
El educador debe atender, valorar, aceptar, apreciar a sus alumnos por lo que son, apoyarlos y ayudarlos a vencer obstáculos.
Debe confiar en sus alumnos: en sus habilidades, sus destrezas y su potencial humano. Debe ser "alguien" a quien se le puede decir “todo” sin miedo a ser rechazado, y sobre todo aquél en cuya presencia se acepta el cómo piensa cada uno.
Como educadores antes, durante y después de las clases es fundamental para generar en el aula un clima educativo positivo. Nuestra dinámica, estrategias de aprendizaje, posturas y formas de dirigirnos a nuestros alumnos nos pueden permitir lograr una atmósfera de acogida, participación, libertad, diálogo y escucha activa. Nuestros niveles de tolerancia y comprensión, así como el manejo de la información que se presenta deben consolidar y permitir la formación académica, procedimental y moral de nuestros alumnos.
Estrategias metodológicas para fortalecer una buena comunicación en el niño
Se debe proporcionar al niño bastantes oportunidades para actividades de aprendizaje en los cuales ellos aprendan a convivir en ellos puedan experimentar en lugar de recibir conocimientos en actitud pasiva; esto significa que el maestro debe enseñar en forma activa, es decir, mediante la creación de un ambiente que favorezca las actividades de aprendizaje y crecimiento de su actitud en el momento de expresarse iniciadas por los padres y orientadas por los docentes en direcciones positivas.
Ejercicios autobiográficos:
Se trata de ejercicios narrativos que sitúan al alumno en la necesidad de reconstruir un sentido para su historia personal y la de sus grupos de pertenencia. En esta práctica de recuperación y de proyección, el sujeto construye una identidad moral dinámica, que le permite relacionarse sin ningún temor con sus demás compañeros y sin temor a ser rechazados.
Clarificación dl lenguaje:
Con este método se pretende que los niños realicen un proceso reflexivo que les permita ser conscientes y responsables de aquello que realizan inadecuadamente en el momento de expresarse y que aprendan aceptar las decisiones de sus demás compañeros y los de ellos mismos.De este modo se pretende favorecer la coherencia entre la conducta y los propios pensamientos, sentimientos y una buena comunicación.
Dramatización (role-playing):
Esta técnica permite el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar de otras personas y, en definitiva, salir de sí mismo y comprender a los otros, sus intereses y sus puntos de vista y actitudes morales de los personajes.
La disposición para ponerse en el lugar de otros resulta imprescindible para un aprendizaje correcto de los conflictos en el momento de comunicarse.
Ejercicios de presentación de modelos (role-model):
a presentación de modelos describe actuaciones humanas que merecen ser conocidas e imitadas; de este modo se pretende transmitir valores y comportamientos valiosos ampliamente aceptados y compartidos.
En este tipo de ejercicio se tiende a un tipo de aprendizaje más intuitivo y global y sobre todo, emotivo.

GUIA DE CUESTIONARIO PARA DOCENTES
1) ¿Qué tiempo viene ejerciendo la profesión de docente?
a) Menos de 2 años b) De 3 a 5 años c) De 5 años a mas

2) Durante su desarrollo profesional ha asistido a usted a algún taller referente a la enseñanza de una buena comunicación con los niños
a) SI b) NO c) Solo en mi formación académica

3) Actualmente aplica alguna metodología para la enseñanza de una adecuada comunicación con los niños dentro de su aula
a) SI b) No c) Próximamente

4) ¿Cuál cree usted que sea la importancia de una buena comunicación?

_________

5) ¿Cuál cree usted que sea el fonema mas frecuente en los niños?

a) La R b) La B c) La D d) La S Otros _________

6) Considera usted que los padres tienen una buena comunicación con sus niños
a) SI b) NO c) Hace falta más apoyo

7) ¿En qué forma cree usted influyen los padres de familia en el comportamiento y/o actitud de los niños dentro y fuera de casa?
a) Positiva b) Negativa c) De ninguna forma

8) ¿De qué manera la sociedad conduce hacia las actitudes y comportamiento de los niños?
a) Positiva b) Negativa c) De ninguna forma.

9) De que manera cree usted que influyen los medios de comunicación en la formación de un buen lenguaje en los niños.
a) Positiva b) Negativa c) De ninguna forma d) Especifique_______

10) Que considera usted que hace falta para que los niños para comunicarse mejor
a) Mayor apoyo de la I.E. b) Apoyo de los padres c) Asesoramiento personalizado

ACTIVIDAD Nº 3
APRENDEMOS NUEVOS CUENTOS
OBJETIVO:
Permitir que los niños y niñas reconozcan la importancia en el momento de expresarnos ante las demás personas, aprender a respetar las opiniones y dificultades que puede existir entre compañeros ayudándose los unos a los otros, no solo en el aula sino con nuestra comunidad.
DURACION: 30 MINUTOS
DESCRIPCION:
La sesión de aprendizaje “Aprendemos nuevos cuetos”, consista en el desarrollo de un aprendizaje cooperativo, que permite y exige al docente asumir un papel de guía o monitor durante el proceso aprendizaje, iniciando con una descripción breve de lo que se realizará durante la actividad. No olvidar que debe estar atento a cada opinión que los alumnos aporten, dando igual importancia a cada uno, esto permitirá a los participantes tener confianza en sí mismo y saber escuchar a los demás. El alumno por su parte forma parte activa de su propio aprendizaje, aportando con ideas claras y sencillas de lo que piensa deben ser las normas de comportamiento fuera y dentro del salón de clases. Aprenderán a escuchar y respetar las opiniones de sus compañeros.
RECURSOS:
HUMANOS:
Responsables del proyecto, alumnos y docente de aula
MATERIALES:
Disfraz de niña.
Disfraz de niño
Disfraz de profesora
Papel sábana.
Láminas.
Cd de música.
FINANCIAMIENTO:
Papel sábana 1.00 s/.
Láminas 2.00 s/.
Copias de las actividades 3.20 s/.
TOTAL= 6.20 S/.

EVALUACION
Se hará mediante una guía de observación

SESION DE APRENDIZAJE
“APRENDEMOS NUEVOS CUENTOS”

OBJETIVO:
Permitir que los niños y niñas reconozcan y desarrollen la importancia de una buena comunicación hacia sí mismos y hacia los demás, manifestándolo en acciones positivas dentro y fuera del salón de clases.
AULA: 4 Años
SECCION: Verde
ÁREA: Comunicación Integral.
COMPETENCIAS: Actúa con seguridad y confianza en sí mismo, respeta las ideas propias y las de los demás.
Describe e interpreta los mensajes de diferentes imágenes de la incorrecta comunicación.

MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INICIO
Observarán la incoherencia de su expresión de Andrés en el aula mediante la escenificación de un socio drama.
Disfraz de niño
Disfraz de niña
Disfraz de profesora
PROCESO
Los niños ayudarán a corregir su vocabulario de Andrés para la clase. Dan sugerencias basadas en lo que ellos piensan. Apuntar las ideas en el papel. Después de que cada niño tenga una oportunidad de sugerir, completar una lista de frases correctas. Compartir con los niños la importancia de una buena comunicación con las demás personas. Escribir las opiniones de cada niño las más importantes.
Plumón, Papel, Cartulina,
FINAL
Los niños reforzarán las frases correctas por medio de la hoja de actividad que desarrollarán.
Hoja de Actividad


HOJA DE ACTIVIDAD

APRENDEMOS NUEVOS CUENTOS
NOMBRE: _________________________________________-
SECCION: __________
INSTRUCCIONES:
Dibuja lo que más te gustó del sociodrama presentado


ACTIVIDAD Nº 4
“COMPLETANDO FRASES”
OBJETIVO:
Desarrollar en los niños y niñas de inicial la importancia de una buena comunicación con las personas que nos rodean
DURACION: 30 minutos.

DESCRIPCION:
Durante esta sesión de aprendizaje, se desarrollarán actividades que llevarán a los niños y niñas de 4 años a una reflexión y compresión de lo que es respetar las opiniones de los demás compañeros, asumiendo con responsabilidades cada tarea encomendada por el docente. El maestro utilizará medios objetivos como oraciones incompletas en la cual el niño leerá con ayuda de la profesora y tendrá que completar la frase que lo realizara guiándose de imágenes que se les presentara y a la ves escucharan sonidos relacionados a las imágenes.
RECURSOS:
HUMANOS
Responsables del proyecto, alumnos y docente de aula de 4 años.
MATERIALES
Frases hechas en cartulina
Laminas
Cd de música.
Grabadora
Hojas de Actividad

FINANCIAMIENTO:
Cartulinas 1.00s/.
Copias de las actividades 2.00 s/.
TOTAL= 3.00 s/.

EVALUACION
Se realizara mediante una guia de observación.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
OBJETIVO:
Desarrollar en los niños y niñas de inicial la habilidad de escuchar y diferenciar sonidos para que puedan interpretar las frases dadas y seguidamente expresarlos.
TITULO: “Completando Frases”
AULA: 4 Años.
ÁREA Comunicación integral

COMPETENCIAS: Identifica y comunica sus sentimientos emociones, preferencias y respeta lo de los demás.
Describe e interpreta los mensajes de diferentes sonidos, dando una opinión de ellos.
Observa describe las lo escuchado.
MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INICIO
Los niños escucharán y verán las láminas (carro, color rojo, tren, color verde, mariposa, etc.)Dado por la profesora y completaran las frases.

Laminas
CD de música
Grabadora
PROCESO
Se muestra a los niños las laminas con los objetos como el tren, carro, moto, etc. y se les preguntara a los niños preguntar: “¿Para que sirve ? ¿Cómo es ? ¿De que color es?” Luego se realiza preguntas a los niños y dejamos que los niños describan los objetos y asi poder escuchar de que manera o como es la pronunciación de los niños y lo mismo realizaremos con los demás niños.
Laminas

FINAL
Para reforzar, realizarán la hoja de actividad.
Hoja de Actividad


HOJA DE ACTIVIDAD
COMPLETA LAS FRASES
NOMBRE: _________________________________________-
SECCION: __________
INSTRUCCIONES:
Colorea los objetos escuchados en clase.


ACTIVIDAD Nº 5
“Aprendemos Nuevos Trabalenguas”
OBJETIVO:
Desarrollar en los niños y niñas los nuevos trabalenguas ya que es un juego de la literatura oral que existe desde tiempos inmemorables y que tiene una importancia vital en el aprendizaje y en el desenvolvimiento de los niños, y sobre todo es una manera didáctica en practicar los fonemas mas frecuentes en los niños en cual hay mas dificultad.
DURACION: 30 minutos.

DESCRIPCION:
Durante esta sesión de aprendizaje, se le enseñara a los niños y niñas de 4 a los diversos trabalenguas con la finalidad de lograr una mejor pronunciación de palabras en los niños.
RECURSOS:
HUMANOS
Responsables del proyecto, alumnos y docente de aula de 5 años.
MATERIALES
Trabalenguas: la guitarra, el barril, el ferrocarril, etc
Laminas
Cd de música.
Grabadora
Hojas de Actividad

FINANCIAMIENTO:
Laminas 150. s/.
Copias de las actividades 1.50 s/.
TOTAL= 3.00 s/.

EVALUACION
Se realizara mediante una guía de observación.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
APRENDEMOS NUEVOS TRABALENGUAS
OBJETIVO:
Desarrollar en los niños y niñas la facilidad en las pronunciaciones de las palabras y poco a poco irán familiarizándose con los trabalenguas ya que es una de las maneras mas didácticas en el mejoramiento del lenguaje.
TITULO: “Aprendemos nuevos trabalenguas”
AULA: 4 Años.
ÁREA Comunicación Integral

COMPETENCIAS: Identifica y comunica sus sentimientos emociones, preferencias y respeta lo de los demás.
Describe e interpreta los mensajes de diferentes trabalenguas, dando una opinión de ellos.
Escucha atentamente los diferentes trabalenguas.
MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INICIO
Los niños escucharán atentamente los diferentes trabalenguas dados por la profesora.
Trabalenguas
CD de música
Grabadora
PROCESO
Se mostrara a los niños las diferentes láminas relacionadas a los trabalenguas y ellos trataran de repetir de manera correcta de modo que todos los niños lo realicen hasta lograr que lo perfeccionen.


Laminas.

HOJA DE ACTIVIDAD
TRABALENGUAS
NOMBRE: _________________________________________-
SECCION: __________
INSTRUCCIONES:
Colorea los objetos mencionados en el trabalenguas.

ACTIVIDAD Nº 6
“Identificando Imágenes”

OBJETIVO:
Desarrollar en los niños y niñas la capacidad de reconocer objetos a simple vista de figuras un poco abstractas y estimulándoles la pronunciación clara de los objetos ya que tiene importancia vital en el aprendizaje y en el desenvolvimiento de los niños, y sobre todo es una manera didáctica en practicar los fonemas mas frecuentes en los niños en cual hay mas dificultad.
DURACION: 30 minutos.

DESCRIPCION:
Durante esta sesión de aprendizaje, se les mostrara imágenes e inmediatamente los niños deberán pronunciar inmediatamente el nombre de dichas imágenes a los niños y niñas de 4 años con la finalidad de lograr una mejor pronunciación de palabras en los niños.
RECURSOS:
HUMANOS
Responsables del proyecto, alumnos y docente de aula de 5 años.
MATERIALES
Cartulinas
Hojas de Actividad
FINANCIAMIENTO:
Cartulinas 1.00 s/.
Copias de las actividades 1.50 s/.
TOTAL= 2.50 s/.

EVALUACION
Se realizara mediante una guía de observación.

SESION DE APRENDIZAJE
“IDENTIFICANDO IMAGENES”

OBJETIVO:
Permitir que los niños y niñas reconozcan y desarrollen su habilidad de interpretación.
AULA: 4 Años
SECCION: Verde
ÁREA: Comunicación Integral

COMPETENCIAS: Actúa con seguridad y confianza en sí mismo, respeta las ideas propias y las de los demás.
Describe e interpreta los mensajes de diferentes imágenes mostradas en clase, dando una opinión de ellos.

MOMENTOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INICIO
La maestra mostrara a los niños las imágenes preguntando si ellos conocen los nombres de dichas imágenes.
Cartulina.
PROCESO
Los niños responderán a las preguntas hechas por la profesora colocando el nombre a cada una de las imágenes propuestas anteriormente.

Plumón, Papel, Cartulina.
FINAL
Los niños reforzarán lo aprendido en clase por medio de la hoja de actividad que desarrollarán.
Hoja de Actividad


HOJA DE ACTIVIDAD
IDENTIFICANDO IMAGENES
NOMBRE: _________________________________________-
SECCION: __________
INSTRUCCIONES:
Colorea los objetos que te mostraron en la lámina:
4.1.2 Nivel de Aplicación:
A) Descripción de los resultados a nivel cualitativo:
La presente sección describe los aspectos más resaltantes que ocurrieron en el desarrollo de cada actividad sesión de clase aplicado a los estudiantes de 4 años de Educación Inicial de la I.E. “Divina Misericordia”.
DIAGNOSTICO
La Planificación
La realización del diagnostico para la ejecución de las actividades y sesiones de clase programadas en el programa: “Voz Viva”, tuvo una finalidad de concienciar, orientar y recoger información sobre el conocimiento, importancia y práctica comunicativa en la formación personal y social para el desarrollo de las actividades y dinámicas.
Acciones realizadas
El equipo de investigación nos reunimos para diseñar la actividad del diagnostico sobre el nivel dislalia en los niños y niñas de 4 años de Educación Inicial.
Se elaboro los instrumentos para el recojo de la información necesaria: guía de observación, cuestionario, escala valorativa.
El instrumento que se aplico fue: el pre test.
Se oriento sobre las actividades programadas en el programa “Voz Viva”.
Coordinación con la Señora Directora de la I.E. “Divina Misericordia”.
Exposición sobre los lineamientos y propósitos del programa.
Firma de la Directora dando el permiso para la aplicación del Programa “Voz Viva” y el compromiso a participar en las acciones planeadas.
El equipo de investigadoras aplicó el Pre test para la recolección de información, que se obtuvo en el mes junio
Procesamiento y análisis de la información:
El procesamiento de datos se realizó según el procedimiento siguiente:
Tabulación de la ficha de observación que se tomo como una evaluación de entrada.
Interpretación de la información de estudio en base a los datos más relevantes.
Determinación de las potencialidades, necesidades y demandas de los estudiantes de la I. E. “Divina Misericordia”
Información relevante recogida acerca de las acciones realizadas
Conocimiento sobre la importancia de comunicarnos correctamente.
Desconocimiento de la importancia del desarrollo de dinámicas sobre la buena comunicación para su desarrollo personal.
REGISTRO DE EXPERIENCIAS
Acciones Estratégicas

ACTIVIDADES
APLICACION
PROGRMA “VOZ VIVA”

DESCRIPCION:
. Se coordino con la Dirección del la Institución educativa Nº 1680. “Divina Misericordia” para obtener la autorización para la aplicación del PROGRAMA “VOZ VIVA”.
. Se coordino con la APAFA y la Dirección para aplicar el “programa” con los niños de 4 años de Educación Inicial y poder habilitar el aula.
. La señora directora dio las palabras de bienvenida y se inicio las actividades del programa “Voz Viva”.
. Se tomo un pre test a los alumnos determinándose que el nivel de desarrollo de su práctica comunicativa.
Para poner en marcha el programa para desarrollar la practica de valores es necesario contar la colaboración con todos los agentes principales de la I.E.
. Se desarrollo el programa de seis actividades de aprendizaje que se realizo en los meses de mayo y junio del 2009, contándose con una población escolar de 28 alumnos.
. Los niños y niñas participaron entusiastamente durante el desarrollo de plan de acción.
INTERPRETACION
- De acuerdo a lo coordinación lograda si es posible desarrollar el Programa “Voz Viva” cuando se pone de manifiesto actitudes pro activos del docente y la participación de los alumnos mejorar la comunicación en los niños y niñas de 4 años de Educación Inicial.
- Se logro la participación de todos los niños.
En la aplicación del Pre test los resultados fueron muy bajos.
- Al aplicar el Post test se observo la mejora es decir subieron el nivel de comunicación entre compañeros elevando sus actitudes morales.

ACTIVIDADES
APLICACION

Nº 01

JORNADA DE PADRES DE FAMILIA “CONVERSANDO MEJOR CON NUESTRO NIÑO”
DESCRIPCION:
.Se coordino con la APAFA para realizar la jornada de padres de familia.
.Se solicito a la docente del aula convocar a una reunión de padres de familia fuera de las horas de clases para realizar la jornada familiar.
.La señora directora dio las palabras de bienvenida.
.La docente del aula dio una previa introducción a nuestro tema y exposición.
.Se entrego un cuestionario para que los padres respondieran con mucha honestidad sobre cuanto saben de la dislalia funcional.
.Se puso en marcha la jornada a los padres de familia.
.Los padres estuvieron muy atentos y entusiastas durante toda la exposición del tema y además participaron en la realización de preguntas sobre el tema.
INTERPRETACION
- En la jornada de padres de familia se logro la participación de la mayor parte de los padres de familia del aula de 45 años de Educación Inicial.
- Al aplicar el cuestionario al inicio de la jornada familiar se observo que la mayor parte de los padres desconocían del tema tratado.
- Durante la jornada familiar los padres mostraron gran interés por el tema participando activamente en la realización de preguntas sobre el tema y además como podrían fortalecer una buena comunicación con sus hijos- Al finalizar la jornada se les entrego una guía de la formación sobre el tema para fortalecer lo aprendido durante la jornada.

Nº 02

JORNADA DE CAPACITACION DOCENTE FORTALECIENDO EL AMOR A MI CARRERA PEDAGOGICA
DESCRIPCION
.Para esta actividad se coordino con la directora y los docentes de la I.E. “Divina Misericordia”.
.Se logro la participación de los docentes del aula de 3, 4 y 5 años de Educación Inicial.
.La directora dio unas previas palabras de introducción al tema.
.Se aplico un cuestionario para medir el nivel de enseñanza de una correcta comunicación a los niños y el amor hacia su carrera.
.Se puso en marcha la capacitación a los docentes mediante pápelo grafos.
.Los docentes mostraron actitudes positivas durante la realización de toda la capacitación.
INTERPRETACION:
- De acuerdo al cuestionario aplicado a los docentes mostraron un nivel intermedio en cuanto a la enseñanza y practica comunicativa, además del amor y vocación que tienen a su carrera pedagógica.
- Durante la capacitación los docentes estuvieron atentos y armoniosamente participaron en el intercambio de ideas sobre las estrategias metodológicas para la enseñanza y practica comunicativa que suelen usar con las nuevas metodologías de aprendizaje.
- Ellos manifestaron el amor a su carrera y comprendieron que la mejor forma de enseñar a los niños es que ellas cuentes con una adecuada vocación profesional.

Nº 3

“APRENDEMOS NUEVOS CUENTOS”

DESCRIPCION:
.Se coordino con la docente del aula de 4 años para la realización de la actividad de aprendizaje con los estudiantes.
.Los niños participaron con entusiasmo en el desarrollo de la motivación al inicio de la clase.
Se les incentivo para escuchar atentamente un nuevo cuento.
.Los niños escuchaban atentamente el cuento explicado por la maestra.
Ellos describieron a cada personaje al finalizar el cuento.
.Los niños recibieron orientación por parte de las investigadoras sobre la importancia de comunicarnos correctamente con nuestros compañeros.
.Al finalizar se les entrego una hoja grafica para que coloreen a todas las personas que participaron en el socio drama.
.Los niños con mucho entusiasmo y alegría colorearon todo lo mostrado en el socio drama.
INTERPRETACION:
-Mediante el recojo de información en la ficha de una guía de observación aplicado se logró.
-Que se desenvuelvan correctamente.
-Que pidan permiso correctamente cuando sea necesario.
-pedir las cosas de forma clara y sin temor.
- Que escuche con atención a su profesor y compañeros.
-En todo momento en la realización de la sesión con preguntas por parte de ellos y al final por nosotros .Ellos respondieron correctamente al final de la sesión.

Nº 4

“COMPLETANDO FRASES”

DESCRIPCION:
.Se coordino con la Docente del aula de 4 años para la realización de la sesión de clase.
.Los niños participaron a cantar la canción al inicio de la clase.
.Los niños estuvieron atentos a la explicación del tema.
.Los niños aportaban con pocas ideas al momento de la realización de la clase juntamente con las investigadoras..
.Los niños respondían con mucho entusiasmo a las preguntas que se les hacia por parte de las investigadoras al finalizar la clase.
.Se les entrego una hoja grafica para que pinten los objetos mostrados en clase.
.Se les incentivo que dibuje y coloreen lo practicado en clase.
.Todos los niños mostraron su trabajo realizado.
INTERPRETACION:
-Mediante el recojo de información en el instrumento de una guía de observación aplicado para esta actividad se logro:
-Que sean un poco más desenvueltos.
-Que conozcan los objetos y ala vez sepan describir de manera clara y sencilla.
-Que cumpla con sus deberes y tareas puntualmente indicadas por el docente.
-Ellos resolvieron con mucho entusiasmo la hoja grafica entregada por las investigadoras.

Nº 5

“APRENDEMOS NUEVOS TRABALENGUAS”

DESCRIPCION:
.Se coordino con la docente del aula de 4 años para la realización de la sesión de clase.
.Se les realizaba a los niños preguntas si conocían algunos trabalenguas.
La maestra pronunciaba una y otra ves los trabalenguas hasta que los niños lo aprendan y los estuvieron muy atentos y entusiastas con esta función.
.Se mostraron muy divertidos con los trabalenguas.
.Las investigadoras explicaron la importancia de los trabalenguas para los niños.
.Cuando se les iba explicando sus actitudes fueron cambiando estuvieron mas atentos y interesados por el tema.
.La participación a las preguntas asignadas por las investigadoras fue activa todos querían participar.
.Se les entrego una hoja grafica para que encierre con un circulo los dibujos de los trabalenguas.
.Ellos se mostraron satisfechos y contentos por su trabajo hecho.
.Al recoger la información del trabajo en la ficha de observación los resultados fueron óptimos.
INTERPRETACION:
- De acuerdo a lo recogido en la ficha de observación aplicado en esta actividad se logro que:
-Permite que los niños pronuncien mejor las palabras.
- Repitan una y otra vez sin temor a ser rechazados.
- Cooperen con sus compañeros voluntariamente cuando lo necesiten.
- Aprendan a ser comprensivos con sus compañeros cuando se equivoquen y no sean la burla de sus compañeros.

Nº 6

“IDENTIFICANDO IMAGENES”

DESCRIPCION:
.Se coordino con la docente del aula de 4 años para realizar la sesión de clase.
.Al iniciar la sesión se les pregunto a los niños si reconocían las imágenes sin ayuda de sus papis o compañeros.
.Las actitudes de los niños fueron cambiando y dispuestos a aprender más sobre el tema.
.La participación de los niños fue activa todos daban su opinión sobre lo explicado.
.Se les entrego una hoja grafica para que coloreen los objetos mostrados.
.Ellos resolvieron muy entusiastas la hoja grafica.
.Al recoger la información del trabajo en la ficha de observación los resultados fueron óptimos.
INTERPRETACION:
De acuerdo a lo recogido en la ficha de observación aplicado en esta actividad se logro que:
-Que para algunos niños había un poco de dificultad para reconocer algunos objetos.
- Que ayuda en la habilidad mental del niño.
-Permite al niño expresar y describir los objetos mostrados y ver cuanto saben de los objetos mostrados por la maestra.


B) DISCUSION DE RESULTADOS

1) Con relación al Pre Test
Al aplicar el Pre Test a los alumnos de4 años de Educación Inicial encontramos que el desarrollo de la práctica de una buena comunicación se encuentra en un nivel muy bajo con calificativos que fueron de 06 hasta 13 como máximo encontrándose en un nivel muy bajo.
2) Después de la Ejecución del programa
El aplicar el Post Test en los niños de 4 años de Educación Inicial encontramos que el nivel de practica comunicativa con el medio que los rodea ha subido mostrándose calificativos muchos mas altos como de 12 a 19 como nota máxima haciendo una diferencia de 4 puntos entre los dos test lo cual el desarrollo de la practica comunicativa del Programa “Voz Viva” es significativa.
Con la aplicación del Post Test se ha logrado elevar el desarrollo de las de una buena comunicación de manera significativa en los cuatro sesiones trabajadas logrando la efectividad de nuestro programa en forma optima porque los alumnos de Educación Inicial han logrado desarrollar tanto en sus buenas actitudes y comportamientos permitiendo que sea mas responsable con sus deberes, solidario con sus compañeros, respetando a las demás personas y diciendo la verdad en todo momento ; de esta manera se contribuyo a que los niños puedan seguir desarrollando cada vez mejor y entablando una comunicación correcta que es muy importante para una convivencia feliz y plena dentro de la sociedad.

Según Arévalo Rojas y otros en su tesis “La influencia del Programa SEAMOS MÁS HUMANOS” en la práctica comunicativa en los niños y niñas de 6° grado de Educación Primaria de la I.E. “José Antonio Ramírez Arévalo” .Llego a la conclusión: Existen diferencias significativas entre el promedio obtenido por los alumnos en pre test con el obtenido en post test del grupo experimental, lo que nos permite afirmar que la aplicación del programa “Seamos más Humanos” influye de manera significativa en la práctica comunicativa en los niños de 4 años.
Coincidimos en los resultados ya que después de la aplicación del programa “Voz Viva” nuestros resultados fueron sobresalientes al nivel de prácticas comunicativa en los niños de 4 años de Educación Inicial.

CAPITULO V

CONCLUSIONES
Las conclusiones obtenidas por los alumnos en pre test con el obtenido en post test, lo que nos permite afirmar que la aplicación del PROGRAMA “VOZ VIVA” influye de manera significativa en la práctica de cómo comunicarnos con las demás personas de manera correcta.
Existen diferencias significativas entre el promedio obtenido por los alumnos en pre test con el obtenido en post test al momento de identificar la manera correcta en como un niño de expresarse bien con las demás personas el que permite afirmar que la aplicación del PROGRAMA “VOZ VIVA” influye de manera significativa en la práctica de una buena comunicación en los niños de 4 años de educación inicial con las personas que nos rodean.
Existen diferencias significativas entre el promedio obtenido por los alumnos en pre test con el obtenido en post test, en el desenvolvimiento de los trabalenguas, lo que nos permite afirmar que la aplicación del PROGRAMA “VOZ VIVA” influye de manera significativa en la práctica de una buena comunicación en los niños de 4 años de Educación Inicial.
El PROGRAMA “VOZ VIVA”, basado en la realización de actividades y dinámicas contribuyo a elevar el nivel de aprendizaje y practica en los estudiantes de 4 años de Educación Inicial de la I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia” permitiendo que el alumno sea mas desenvuelto sin temor a burlas ni rechazos de compañeros en el aula o en su entorno que lo rodea responsable, mejorando notablemente en su aprendizaje de comunicarse de manera correcta mediante las dinámicas realizadas para lograr un aprendizaje significativo y practico.
Para aplicar el PROGRAMA “VOZ VIVA”, basado en la realización de actividades y dinámicas para desarrollar la práctica comunicativa en los estudiantes de 4 años de Educación Inicial se desarrollaron actividades de aprendizaje desarrollados progresivamente en el aula de 4 años.

CAPITULO VI

SUGERENCIAS
4.1 Dirigimos este trabajo a los Docentes de Educación Inicial para que apliquen este trabajo de investigación como una capacidad dentro de todas las áreas de aprendizaje ya que el desarrollo comunicativo se practica en todo momento así como incluir dentro de DCR Diseño Curricular Regional ampliarlos en todas las Direcciones Regionales para elevar el nivel de nuestro lenguaje haciendo uso de las dinámicas y actividades de aprendizajes.
4.2 Los alumnos de 4 años de Educación Inicial de la I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia” no logran eficientemente los aprendizajes esperados en el desarrollo de una buena comunicación tal como demuestra el pre test aplicado a todos los niños de 4 años, por lo que se sugiere la aplicación del Programa “Voz Viva” basado en la realización de actividades y dinámicas para desarrollar una buena comunicación con las demás personas que nos rodean.
4.3 Se sugiere la aplicación del Programa “Voz Viva” basado en la realización de actividades y dinámicas como estrategias de aprendizaje y practica comunicativa.
4.4 Este Programa “Voz Viva” solo puede ser modificado para lograr mejores resultados obtenidos para el beneficio de los estudiantes de Educación Inicial.
4.5 Que este trabajo de investigación denominado Programa “Voz Viva” sea base para la realización de futuras investigaciones.
4.6 Sugerimos a los estudiantes de las Universidades para que sigan realizando trabajos de investigación en cuanto al desarrollo de la practica correcta de una comunicación entre los niños con su entorno, desarrollo de las nuevas estrategias metodológicas para la buena formación moral de los estudiantes de educación inicial y así contribuir para un aprendizaje mas significativo y sobre todo para que estos niños sean capaces de transformar la realidad donde les tocara vivir en un mundo solidario y en paz.

CAPITULO VII


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- ARANA, Martha; BATISTA, Nuris: La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional; OEI, Cuba.
- Arce Alaín, Pedagogía, Teoría de la educación, Ed. Abedul, Lima, 1999.
- Calero Pérez Mavilo, Historia de la educación peruana, Ed. San Marcos, Lima, 1999.
- Corzo José Luis, Educar(nos) en tiempos de crisis, Editorial CCS, Madrid, 1996.
- Enciclopedia de la Educación, Distribuido por enrique Cappelletti, Representaciones Editoriales, Lima, 1980
- Eliason, S. J. (1987). Una guía práctica para el currículum en preescolar. Editorial, Lima. 1992.
- Escamez, Juan y Gil, Ramón. La educación en la responsabilidad. Barcelona. Paidos. 2001.
- Ferrière Adolphe, Problemas de la educación nueva, Ed. Zero, Madrid, 1972.
- Freinet Celestín, La educación moral y cívica, Ed. Laila, Barcelona, 1972
- García Dávila José Filadelfo y otros, Enciclopedia de la educación, 6 volúmenes, Ediciones Nauta S.A., Barcelona, 1980.
- García, I., Escalante, I., Escandón, M., Fernández, L., Mustri, A., Puga, I. ¿Qué entendemos por Currículo? en Materiales de trabajo del Seminario de actualización para profesores de educación especial y regular. México. SEP, 2000.
- Gesell, A. (1990). Análisis Clásico de la Psicología Infantil.
- Mardones María José, Desafíos para recrear la escuela, Ed. PPC, Madrid, 1997.
- Morales Pedro, La relación profesor alumno en el aula, Ed. PPC, Madrid, 1998.
- MARTÍNEZ Martín, Miquel: Contrato moral del profesorado. Biblioteca de Actualización del Maestro. SEP 2000, México.
- Nelly A. S., Maestros problema, Ed. Mexicanos Unidos, México, 1975.
- Roeders Paul, Aprendiendo juntos, Ed. Walkiria, Lima, 1995.
- Rogers Carl, El proceso de convertirse en persona, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1972
- Rogers Carl y G. Marian Kinget, Psicoterapia y relaciones humanas, Ed. Alfaguara, Madrid, 1971
- Savater, Fernando, El valor de educar. México, Instituto de Estudios Educativos de América. 1997.
- SCHELMEKES, Silvia: La formación en comunicación en la educación básica. SEP, 2004, México.
- Zabalza Miguel A., Diseño y desarrollo curricular, Ed. Narcea S.A., Madrid, 1995.
Alonso, A. (1990). Formación de conceptos y aprendizaje temprano. Editorial Paidos. Buenos Aires.


ANEXOS 1
FOTOS



Los niños reconociendo imágenes


Los niños atendiendo la clase


Karen junto a los niños


Karen y los niños jugando a los trabalenguas





Esperanza junto a los niños


La Maestra de Aula y Karen con los niños


Esperanza y los niños escuchando el cuento Andrecito


Los niños tomando su lonchera


Los niños ordenando su lonchera


La Maestra de Aula y Esperanza con los niños




Karen y Esperanza en el I.E. 1680 “DIVINA MISERICORDIA”

ANEXO Nº 2
PRE – POST TEST PARA IDENTIFICAR LA DISLALIA

Apellidos y Nombres:
_______________________________________________________________
Grado……………... Sección…………… Fecha……/………/ 2009.
OBJETIVO: Identificar a los niños con dificultades de pronunciación de palabras (dislalia) de la edad de 4 años de Educación Inicial de la I.E. Nº 1680 “Divina Misericordia” La Esperanza – Trujillo- 2009.
La profesora con los conocimientos adquiridos sobre la dislalia (mala pronunciación de palabras) identificara a los niños que posiblemente tengan este problema.
Lograra esto acercándose a cada grupo de niños formados anteriormente para establecer una comunicación directa con ellos y así escuchar las diferentes pronunciaciones de palabras de cada uno de ellos.
PALABRAS MAL PRONUNCIADAS